Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Muchos pacientes con fibrilación auricular no valvular (FANV) y anticoagulación oral (ACO) presentan elevado riesgo hemorrágico. El objetivo es evaluar en pacientes con FANV y hemorragia digestiva (HD) asociada a ACO el efecto del cierre percutáneo de orejuela izquierda (CPOI) sobre el consumo de recursos sanitarios atribuibles a HD. Secundariamente, analizar la seguridad del procedimiento.
Métodos: Análisis retrospectivo y unicéntrico de los pacientes con FANV sometidos a CPOI desde enero de 2015 hasta noviembre de 2018 por HD recurrente o persistente asociada a ACO. Se recogieron datos de consumo de recursos asistenciales (ingresos hospitalarios, endoscopias digestivas y hemotransfusiones) durante los 6 meses previos y posteriores al procedimiento. Para descartar trombosis del dispositivo se realizó una ecocardiografía transesofágica a los 3 meses del CPOI.
Resultados: Se analizaron 9 pacientes con indicación de CPOI por HD de un total de 18 procedimientos (50%). La edad media fue 73 ± 4 años. Las puntuaciones medias CHA2DS2-VASc y HAS-BLED fueron 4,9 ± 1,4 y 4,5 ± 1,3, respectivamente. Había 1 paciente en tratamiento con sintrom y 8 con ACO de acción directa, así como 2 pacientes con ácido acetilsalicílico (AAS) concomitantemente. La indicación fue por angiodisplasias (55%), ectasia vascular antral gástrica (22%), cirrosis hepática (11%) y proctitis rádica (11%). Los dispositivos utilizados fueron Watchman (78%) y Amplatzer (22%). El implante tuvo éxito en el 100% de los casos, sin complicaciones periprocedimiento. El tratamiento antitrombótico tras el CPOI fue ACO (33%), ACO y AAS (11%), AAS y clopidogrel (11%), AAS (11%) o ningún tratamiento (33%). A los 90 días del CPOI ningún paciente estaba anticoagulado. El número medio de ingresos en los 6 meses previos y posteriores al CPOI se redujo de 2,3 ± 1,4 a 0,3 ± 1 (p 0,01), el número medio de endoscopias disminuyó de 3,5 ± 1,6 a 0,4 ± 1 (p 0,01) y el número medio de concentrados de hematíes por paciente se redujo de 7,4 ± 3,7 a 2,8 ± 3,7 (p 0,02). El valor medio de hemoglobina se incrementó desde 9,2 ± 1 g/dl al inicio hasta 10 ± 1 g/dl a los 6 meses del procedimiento (p 0,1). No se han registrado eventos tromboembólicos ni trombosis del dispositivo.
Variables del procedimiento |
|
Edad media (años) |
73 ± 4 |
Escala CHA2DS2-VASc |
4,9 ± 1,4 |
Escala HAS-BLED |
4,5 ± 1,3 |
Dispositivo |
|
Watchman |
7 (78%) |
Amplatzer |
2 (22%). |
Éxito del implante |
9 (100%) |
Complicaciones periprocedimiento |
0 (0%) |
Tratamiento antitrombótico tras CPOI |
|
ACO |
3 (33%) |
ACO y AAS |
1 (11%) |
AAS y clopidogrel |
1 (11%) |
AAS |
1 (11%) |
Ninguno |
3 (33%) |
ACO suspendida a los 90 días |
9 (100%) |
Eventos tromboembólicos |
0 (0%) |
Trombosis del dispositivo |
0 (0%) |
Fuga periprotésica |
|
Mínima |
1 (11%) |
Significativa |
0 (0%) |
AAS: ácido acetilsalicílico; ACO; anticoagulación oral; CPOI: cierre percutáneo de orejuela izquierda. |
Consumo de recursos asistenciales durante los 6 meses previos y 6 meses posteriores al CPOI en los pacientes con fibrilación auricular no valvular y hemorragia digestiva crónica asociada a tratamiento anticoagulante.
Conclusiones: El CPOI podría suponer una alternativa terapéutica en la prevención de tromboembolia en pacientes con FANV y HD crónica asociada a ACO, reduciendo el consumo de recursos sanitarios atribuibles a la HD.