ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2019 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Barcelona, 17 - 19 de Octubre de 2019


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6036. Intervencionismo en cardiopatía estructural (no valvular)

Fecha : 17-10-2019 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster

6036-310. SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO DE UNA COHORTE DE PACIENTES CON CIERRE PERCUTÁNEO DE OREJUELA IZQUIERDA, ¿ES UNA ALTERNATIVA VÁLIDA?

Laura Rodríguez Sotelo1, Guillermo Galeote García1, Ariana Gonzálvez García1, Harol Hernández Matamoros1, Alfonso Jurado Román1, Santiago Jiménez Valero1, Irene Marco Clement1, Ignacio Plaza Pérez2, Rosa González Davia3, M. del Mar Moreno Yangüela1, José Luis López Sendón1 y José Raúl Moreno Gómez1, del 1Hospital Universitario La Paz, Madrid, 2Hospital Infanta Sofía, Madrid y 3Hospital Infanta Cristina, Parla (Madrid).

Introducción y objetivos: A día de hoy el cierre percutáneo de orejuela izquierda es un tratamiento alternativo en pacientes con fibrilación auricular no valvular y un riesgo embólico o hemorrágico prohibitivo contemplado por las guías de práctica clínica. Sin embargo, poco se conoce acerca de los resultados a largo plazo de estos pacientes. El objetivo de nuestro estudio fue analizar las características de nuestros pacientes así como su evolución a largo plazo.

Métodos: Registro prospectivo unicéntrico que incluyó a los pacientes que se sometieron a cierre percutáneo de orejuela entre marzo de 2011 y marzo de 2019. Se realizó el seguimiento mediante ecocardiograma posimplante, así como al mes y posteriormente a los 12 meses. Asimismo, se realizaron visitas médicas presenciadas y búsqueda en los registros electrónicos unificados de nuestra comunidad.

Resultados: Se incluyeron un total de 53 pacientes con una edad media de 77,2 ± 7,7 años con un elevado riesgo embólico (CHA2DS2-VASc 4,9 ± 1,3). Las indicaciones de implante de dispositivo se muestran en la Imagen 1. Hubo 3 intentos fallidos de cierre (5,7%) y 6 pacientes sufrieron alguna complicación durante el procedimiento, una de ellas mortal. Durante el seguimiento que fue de una mediana de 23,8 meses RIQ (8,6-37,0) la mortalidad global fue del 28,3% (15 pacientes). 2 pacientes (22,6%) presentaron un pequeño shunt del dispositivo, 3 (5,7%) tuvieron trombo en el dispositivo o en la aurícula izquierda. La incidencia de eventos hemorrágicos fue del 13,2% (7 pacientes). Tan solo 2 pacientes (3,8%) tuvieron un ictus (isquémico en los 2 casos) durante el seguimiento.

Conclusiones: En nuestra serie de casos de cierre percutáneo de orejuela izquierda la principal indicación fue el antecedente de hemorragia grave. La incidencia de eventos hemorrágicos e isquémicos fue baja en el seguimiento a largo plazo lo que refuerza el uso de estos dispositivos de cierre establecido por las guías.


Comunicaciones disponibles de "Intervencionismo en cardiopatía estructural (no valvular)"

6036-306. CIERRE DE OREJUELA IZQUIERDA PERCUTÁNEO EN PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR NO VALVULAR Y ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN HEMODIÁLISIS
Pedro Luis Cepas Guillén1, Marc Xipell2, Eduardo Flores-Umanzor1, Marta Arias2, Raquel Ojeda2, Laia Tirapu1, Andrea Fernández-Valledor1, Ander Regueiro1, Xavier Freixa1, Aleix Cases2 y Francisco Maduell2, del 1Instituto Cardiovascular y 2Servicio de Nefrología, Hospital Clínic, Barcelona.

6036-307. HEMORRAGIA INTRACRANEAL Y CIERRE PERCUTÁNEO DE OREJUELA IZQUIERDA, ALGO MÁS QUE UNA ALTERNATIVA
David González Calle, Manuel Barreiro Pérez, Pedro Luis Sánchez Fernández e Ignacio Cruz González, del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca.

6036-308. ESCALA ROPE COMO PREDICTOR DE CAUSALIDAD ENTRE ICTUS CRIPTOGÉNICO Y FORAMEN OVAL PERMEABLE, ¿ES SUFICIENTE?
Lucía Carnero Montoro1, Martín Ruiz Ortiz1, Mónica Delgado Ortega1, Ana María Rodríguez Almodóvar1, Nick Paredes Hurtado1, Jesús Oneto Fernández1, Rafael González Manzanares1, Cristina Pericet Rodríguez1, José M. Segura Saint-Gerons1, Francisco Mazuelos Bellido1, Juan de Dios Ochoa Sepúlveda2, Roberto Valverde Moyano2, Miguel A. Romero Moreno1, Manuel Pan Álvarez-Osorio1 y María Dolores Mesa Rubio1, del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Neurología, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

6036-309. ABLACIÓN SEPTAL PERCUTÁNEA CON ALCOHOL EN EL TRATAMIENTO DE LA MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA SINTOMÁTICA: UNA TÉCNICA EFICAZ Y SEGURA
Anai Moreno Rodríguez, Alfonso Torres Bosco, Miren Maite Alfageme Beovide, Mercedes Sanz Sánchez, Santiago García Mancebo, Marta Torres Fernández, Irene Juanes Domínguez, Ane Aboitiz Uribarri, Ángel María Alonso Gómez, Javier Rekondo Olaetxea y María Robledo Iñarritu, del Hospital Universitario Araba-Txagorritxu, Vitoria-Gasteiz (Álava).

6036-310. SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO DE UNA COHORTE DE PACIENTES CON CIERRE PERCUTÁNEO DE OREJUELA IZQUIERDA, ¿ES UNA ALTERNATIVA VÁLIDA?
Laura Rodríguez Sotelo1, Guillermo Galeote García1, Ariana Gonzálvez García1, Harol Hernández Matamoros1, Alfonso Jurado Román1, Santiago Jiménez Valero1, Irene Marco Clement1, Ignacio Plaza Pérez2, Rosa González Davia3, M. del Mar Moreno Yangüela1, José Luis López Sendón1 y José Raúl Moreno Gómez1, del 1Hospital Universitario La Paz, Madrid, 2Hospital Infanta Sofía, Madrid y 3Hospital Infanta Cristina, Parla (Madrid).

6036-311. CAPACIDAD PRONÓSTICA DE LA ESCALA HAS-BLED PARA PREDECIR EVENTOS HEMORRÁGICOS TRAS EL CIERRE PERCUTÁNEO DE OREJUELA
Cristina Cambra Poveda, Fernando José Torres Mezcua, Elena María Candela Sánchez, Luna Carrillo Alemán, Beatriz Villamía Mora, Ignacio Hortelano Moya, José Miguel Martín Torres, Laura García Cano, Vicente Climent Payá, José Luis Ibáñez Criado y Juan Miguel Ruiz Nodar, del Hospital General Universitario de Alicante, Alicante.

6036-312. CIERRE PERCUTÁNEO DE FUGAS PERIDISPOSITIVO OCLUSOR DE OREJUELA IZQUIERDA WATCHMAN. NUEVOS RETOS TERAPÉUTICOS
Francisco Torres Saura1, Armando Pérez de Prado2, Manuela Romero Vazquiánez1, Carmen Garrote Coloma2, Eduardo Arroyo Úcar1, Tomás Benito González2, Derek Dau Villareal3, María López Benito2, Patricio Pérez Berbel1, Ernesto Raúl Centurión Inda3, Natalia Amores González1, Manuel Cristian García Serrano1, José Martínez Crespo1, Francisco Javier Costa Victorio1 y Carlos de Diego Rus3, del 1Hospital General Universitario de Vinalopó, Elche (Alicante), 2Complejo Asistencial Universitario de León, León y 3Hospital de Torrevieja, Torrevieja (Alicante).

6036-313. CIERRE PERCUTÁNEO DE OREJUELA IZQUIERDA: EXPERIENCIA EN NUESTRO CENTRO
José Miguel Carreño Lineros, Sebastián Rufián Andújar, Francisco José Sánchez Burguillos, Sara Ballesteros Pradas, Pastor Luis Pérez Santigosa y Francisco Javier Molano Casimiro, del Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla.

6036-314. SANGRADO DIGESTIVO ASOCIADO A ANTICOAGULACIÓN ORAL COMO INDICACIÓN DE CIERRE PERCUTÁNEO DE OREJUELA IZQUIERDA
Javier Jimeno Sánchez, Patricia Sanz Segura, Alejandro José García Ortego, Gabriel Galache Osuna, Naiara Calvo Galiano, Vanesa Bernal Monterde, Elena Gambó Ruberte y M. del Rosario Ortas Nadal, del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?