ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2014 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Santiago de Compostela, 30 - 01 de Noviembre de 2014


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5024. Cardiopatía isquémica. Pronóstico y supervivencia

Fecha : 01-11-2014 08:30:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 23+25 (Planta Primera)

5024-4. Cambio en los valores seriados de troponina de alta sensibilidad en el diagnóstico y pronóstico de pacientes con dolor torácico

Sergio García Blas, Ernesto Valero, Lidia Abellán, Silvia Ventura, Clara Bonanad, Luis Mainar, Julio Núñez y Juan Sanchis del Hospital Clínico Universitario de Valencia.

Introducción: La troponina de alta sensibilidad (hs-cTn) ha supuesto un avance en la evaluación del dolor torácico al detectar con precisión cualquier elevación por encima del valor de referencia (percentil 99). La principal limitación es la pérdida de especificidad. Nuestro objetivo es analizar si el cambio en los valores absolutos o relativos de hs-cTn entre las determinaciones seriadas puede mejorar la especificidad.

Métodos: Se incluyeron 772 pacientes consecutivos que acudieron a urgencias por dolor torácico de posible origen coronario, sin elevación del segmento ST, con al menos 2 determinaciones de hs-cTnT (Roche Diagnostics, percentil 99 = 14 ng/L) en las primeras 6 horas. Se valoró el pico de hs-cTnT y la diferencia entre los 2 valores considerando significativo (según estudios previos) un cambio absoluto Δhs-cTnT > 9 ng/L o relativo % Δhs-cTnT > 20%. Se definió un objetivo pronóstico (evento combinado de muerte o infarto a una mediana de 57 semanas) y un objetivo diagnóstico (estenosis coronaria > 50% en el subgrupo de pacientes con coronariografía, n = 554).

Resultados: La mediana de tiempo entre las 2 determinaciones fue de 4 horas. 594 (77%) pacientes tuvieron elevación (≥ 14 ng/L) de hs-cTnT en alguna de las 2 determinaciones. En el seguimiento, 101 (13,1%) pacientes presentaron el evento combinado. En el análisis multivariable, con un completo ajuste con variables clínicas y ECG, hs-cTnT ≥ 14 ng/L fue un predictor potente de eventos (HR = 5,1, IC95% 1,8-14,0, p = 0,002), pero no Δhs-cTnT (p = 0,2). En relación con el objetivo diagnóstico, 139 (25%) pacientes mostraron una coronariografía normal. Un pico hs-cTn-T > 50 ng/L fue el predictor independiente de estenosis coronarias significativas (OR = 2,2, IC95% 1,2-4,2, p = 0,02) y no Δhs-cTnT (p = 0,08). Ahora bien, Δhs-cTnT mostró un comportamiento diferente en función de la elevación de hs-cTnT; así, el subgrupo de pacientes con hs-cTnT > 50 ng/L y Δhs-cTnT > 9ng/L fue el que presentó una frecuencia más alta de estenosis coronarias significativas (OR = 2,8, IC95% 1,5 a 10,5, p = 0,005).

Conclusiones: La elevación de hs-cTnT es el mejor indicador para el pronóstico (≥ 14 ng/L) y diagnóstico (> 50 ng/L) de los pacientes con dolor torácico. La principal aportación de Δhs-cTnT es para el diagnóstico por su asociación a estenosis coronarias cuando hs-cTnT se eleva por encima de lo que se podría considerar daño miocárdico mínimo (> 50 ng/L).


Comunicaciones disponibles de "Cardiopatía isquémica. Pronóstico y supervivencia"

5024-1. Presentación
Alberto Durán Cambra, Barcelona y Ruth Andrea Riba, Barcelona.

5024-2. Retraso en la atención por un primer infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST en pacientes diabéticos
Rosa María Lidón Corbí, Jordi Bañeras, José A. Barrabés, Bruno García del Blanco, Imanol Otaegui y David García-Dorado del Hospital Universitario Vall d`Hebron, Barcelona.

5024-3. La hiperglucemia y medio condicionado por macrófagos afectan a la formación de grasa epicárdica en pacientes con enfermedad cardiovascular
Ángel Fernández Trasancos1, Rubén Fandiño Vaquero2, Ángel Luis Fernández González2, Juan Sierra2, José Ramón González Juanatey2 y Sonia Eiras Penas1 del 1Instituto de Investigaciones Sanitarias, Santiago de Compostela (A Coruña) y 2Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (A Coruña).

5024-4. Cambio en los valores seriados de troponina de alta sensibilidad en el diagnóstico y pronóstico de pacientes con dolor torácico
Sergio García Blas, Ernesto Valero, Lidia Abellán, Silvia Ventura, Clara Bonanad, Luis Mainar, Julio Núñez y Juan Sanchis del Hospital Clínico Universitario de Valencia.

5024-5. ¿Cuál es el pronóstico de los pacientes con muerte súbita cardiaca tras la implantación de protocolos específicos de actuación?
Jordi Sans Roselló, Francisco Javier Rosselló Lozano, Abdel Hakim Moustafa, Alberto Durán Cambra, Montserrat Vila Perales, Santiago Montero, Miquel Vives Borrás y Alessandro Sionis del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

5024-6. Análisis de supervivencia a largo plazo en pacientes con enfermedad coronaria no revascularizable
Esmeralda Capin Sampedro1, Íñigo Lozano Martínez-Luengas2, Jesús Mª de la Hera Galarza1, Amelia Carro Hevia2, Dae-Hyun Lee Hwang1, David Calvo Cuervo1, Juan Carlos Llosa Cortina3 y César Morís de la Tassa1 del 1Servicio de Cardiología, HUCA, Oviedo (Asturias), 2Servicio de Cardiología, Hospital de Cabueñes, Gijón (Asturias) y 3Servicio de Cirugía Cardiaca, HUCA, Oviedo (Asturias).

5024-7. Mortalidad precoz y tardía del síndrome coronario agudo con y sin elevación del segmento ST en la primera década del siglo XXI en un hospital general
Daniel Fernández-Berges1, Luciano Consuegra-Sánchez2, Francisco Javier Félix Redondo1, Francisco Javier Garcipérez1, María de las Nieves Moreno1, Isabel Miranda1, Luis Lozano Mera1 y José Ramón López Mínguez3 del 1Hospital Don Benito-Villanueva, Don Benito (Badajoz), 2Hospital Santa María del Rosell, Cartagena (Murcia) y 3Hospital Universitario Infanta Cristina, Badajoz.

5024-8. Experiencia en el uso de hipotermia terapéutica en pacientes en coma tras recuperación de una fibrilación ventricular
Carlos Eduardo González Matos, Emilia Blanco Ponce, Michel Butrón Calderón, Manuel Lobo González, Francisca Francisco Aparicio, Alejandro Recio Mayoral, Rafael Jesús Hidalgo Urbano y Juan Carlos García Rubira del Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?