ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2014 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Santiago de Compostela, 30 - 01 de Noviembre de 2014


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5018. Ejercicio y riesgo

Fecha : 01-11-2014 08:30:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Santiago (Planta Baja)

5018-2. Impacto de un programa de rehabilitación cardiaca sobre la mortalidad y eventos cardiovasculares tras una intervención coronaria percutánea

Natalia Cobo Gómez, María José Romero Reyes, Rocío Picón Heras, José Antonio Mora Pardo, María Mera Romero, Raquel Guerola Segura, Manuel González Correa y Luis F. Pastor Torres del Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla.

Objetivos: La mayor parte de la evidencia sobre el beneficio de los programas de rehabilitación cardiaca provienen de ensayos clínicos donde los pacientes incluidos han sufrido un IAM, teniéndose un menor conocimiento de su efecto en pacientes que se han sometido a revascularización coronaria percutánea. El objetivo de nuestro estudio es evaluar la eficacia de un programa de rehabilitación cardiaca multidisciplinar sobre la mortalidad global y de causa cardiaca, IAM recurrente, restenosis y progresión de la ateroesclerosis en pacientes sometidos a una revascularización coronaria percutánea, ya sea por angina estable, angina inestable, IAM o shock cardiogénico.

Métodos: Análisis prospectivo de una cohorte de 990 pacientes recogidos desde marzo de 2004 hasta julio de 2009 que tras revascularización coronaria percutánea, se les ofrece realizar un programa de rehabilitación cardiaca multidisciplinar de 3 meses de duración. Se dividen en dos grupos según la participación o no en el programa, realizándose un seguimiento de 2 años.

Resultados: De los 990 pacientes (72,7% hombres, edad media de 65,36 ± 11), el 31,9% participaron en el programa, siendo estos en mayor proporción hombres menores de 65 años y admitidos tras presentar un IAM (tabla). La participación en el programa de rehabilitación cardiaca se asocia a una reducción significativa de la mortalidad por cualquier causa (RR 0,209; intervalo de confianza [IC], 0,113- 0,285; p < 0,001) y por causa cardiaca (RR 0,185; intervalo de confianza [IC] IC 0,079-0,433, p < 0,001). Además se observa una reducción no estadísticamente significativa del 16% en la progresión de la aterosclerosis entre los que realizan el programa (RR 0,797; Intervalo de confianza [IC] 0,565-1,126; p < 0,198), del 23% en la incidencia de restenosis (RR 0,483; Intervalo de confianza [IC] 0,483-1,158; p = 0,192) y del 12,5% en la incidencia de IAM recurrente. (RR 0,845; Intervalo de confianza [IC] 0,608-1,175; p = 0,316).

Características descriptivas basales de la población del estudio en función de su participación o no en el programa de rehabilitación cardiaca.

Variables

No RHC

Si RHC

p

Características clínicas

Edad

   

< 0,001

 < 65 años

221 (33,2%)

242 (76,8%)

 65-75 años

259 (38,9%)

64 (20,3%)

> 75 años

185 (27,8%)

9 (2,9%)

Sexo, hombres, n (%)

448 (67,4%)

266 (84,2%)

< 0,001

IAM previo

120 (18%)

63 (19,9%)

0,471

DM

310 (46,5%)

109 (34,5%)

< 0,001

HTA

448 (67,3%)

164 (51,9%)

< 0,001

DLP

417 (62,6%)

184 (62,6%)

0,188

Historia familiar de cardiopatía isquémica

64 (9,6%)

34 (10,8%)

0,295

Fumador o exfumador

365 (54,8%)

210 (66,5%)

0,01

Fracción de eyección (%)

   

0,004

 ≥ 40%

487 (82,3%)

262 (89,7%)

< 40%

105 (17,7%)

30 (10,3%)

Indicación de la revascularización

   

0,008

Angina estable

22 (3,4%)

10 (3,3%)

Angina inestable

288 (44,6%)

112 (37,2%)

IAM

316 (48,9%)

117 (58,8%)

Shock cardiogénico

20 (3,1%)

2 (0,7%)

Características angiográficas

Enfermedad multivaso

408 (61,4%)

187 (59,2%)

0,154

Revascularización incompleta

271 (40,9%)

129 (40,9%)

0,350

Trombo (en alguna lesión)

104 (15,7%)

61 (19,3%)

0,154

Úlcera (en alguna lesión)

15 (2,3%)

7 (2,2%)

0,974

Calcio (en alguna estenosis)

83 (12,5%)

25 (7,9%)

0,034

Bifurcada

63 (9,5%)

23 (7,3%)

0,256

Conclusiones: La inclusión de pacientes sometidos a revascularización coronaria percutánea (independientemente de la indicación), en un programa de rehabilitación cardiaca se asocia a una reducción significativa de la mortalidad por todas las causas y de causa cardiaca, debiendo remitir a estos programas a todo paciente con enfermedad arterial coronaria, sin limitarnos exclusivamente a los que sufren un IAM.


Comunicaciones disponibles de "Ejercicio y riesgo"

5018-1. Presentación
Ivonne Aramburu Muñoz, Santo Domingo de Chile y Plácido Orosa Fernández, Gandía (Valencia).

5018-2. Impacto de un programa de rehabilitación cardiaca sobre la mortalidad y eventos cardiovasculares tras una intervención coronaria percutánea
Natalia Cobo Gómez, María José Romero Reyes, Rocío Picón Heras, José Antonio Mora Pardo, María Mera Romero, Raquel Guerola Segura, Manuel González Correa y Luis F. Pastor Torres del Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla.

5018-3. Resultados de la rehabilitación cardiaca en jóvenes tras un síndrome coronario agudo
Marianela Sánchez Martínez1, Susana del Prado Díaz2, Regina Dalmau González-Gallarza2, Almudena Castro Conde2, Andrea Araujo Avendaño3, Henar Arranz Rodríguez3, Mercedes Marín Santos3 y José Luis López Sendón2 del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, 2Hospital Universitario La Paz, Madrid y 3Hospital de Cantoblanco, Madrid.

5018-4. Mejoría del perfil metabólico en pacientes diabéticos remitidos a un programa de rehabilitación cardiaca tras sufrir un síndrome coronario agudo
Carlos Antonio Álvarez Ortega, Regina Dalmau González-Gallarza, Almudena Castro Conde, Óscar González Fernández, Ricardo Mori Junco y José Luis López Sendón del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

5018-5. ¿Existe evolución diferencial en ansiedad y depresión tras la realización de un programa de rehabilitación cardiaca entre hombres y mujeres?
María Concepción Escolar Gutiérrez, Belén López Moya, Carmen de Pablo Zarzosa, Carmen Carcedo Robles, Laura Portabales Barreiro y Rocío Portero García del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

5018-6. ¿Qué conocen los escolares de primaria la Comunidad de Madrid sobre buenos hábitos alimenticios y ejercicio? Proyecto Salvacorazones
Blanca Novella Arribas1, Lorena Vega Piris1, Rosa Sánchez Alcalde1, Amelia González Gamarra1, Ángela Gallego Arenas1, Julia Natividad García Pascual1, Luis María Sánchez Gómez2 y Pilar Pérez Cayuela1 del 1SERMAS y 2ISCIII, Instituto de Investigación del Hospital Universitario La Princesa, Madrid.

5018-7. ¿Predice la capacidad funcional la presencia de disfunción eréctil en pacientes con síndrome coronario agudo?
Manuel José Fernández Anguita1, Regina Dalmau2, Almudena Castro Conde2, Susana del Prado Díaz3, Inés Ponz de Antonio3, María Dolores Hernández2, Andrea Araujo2 y José Luis López-Sendón Hentschel3 del 1Complejo Hospitalario Universitario, Albacete, 2Unidad de Rehabilitación Cardiaca, Hospital de Cantoblanco, Madrid y 3Hospital Universitario La Paz, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?