ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2014 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Santiago de Compostela, 30 - 01 de Noviembre de 2014


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5018. Ejercicio y riesgo

Fecha : 01-11-2014 08:30:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Santiago (Planta Baja)

5018-3. Resultados de la rehabilitación cardiaca en jóvenes tras un síndrome coronario agudo

Marianela Sánchez Martínez1, Susana del Prado Díaz2, Regina Dalmau González-Gallarza2, Almudena Castro Conde2, Andrea Araujo Avendaño3, Henar Arranz Rodríguez3, Mercedes Marín Santos3 y José Luis López Sendón2 del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, 2Hospital Universitario La Paz, Madrid y 3Hospital de Cantoblanco, Madrid.

Introducción y objetivos: El estilo de vida y la presencia de factores de riesgo cardiovascular (FRCV) a edades tempranas parecen influir en la aparición precoz de enfermedad coronaria. Nuestro objetivo es analizar el perfil de riesgo cardiovascular y el impacto del programa de rehabilitación cardiaca (PRC) en jóvenes tras un síndrome coronario agudo (SCA).

Métodos: De una cohorte de 833 pacientes, se analizaron de manera retrospectiva los pacientes ≤ 45 años incluidos en un PRC entre agosto 2006 y marzo del 2014. Se analizó el grado de cumplimiento de los objetivos de prevención secundaria y la mejoría de la capacidad funcional.

Resultados: Se incluyeron 116 pacientes consecutivos (91,1% varones, media de edad de 39,9 ± 4,4 años). La indicación más frecuente para la rehabilitación cardiaca fue: SCACEST (93%) de localización anterior (45,7%), con una media de vasos afectados de 1,5 ± 0,8. La revascularización fue percutánea en el 99,1% y completa en el 85% de los casos. La presencia de FRCV clásicos fue elevada: 21,6% HTA, 12% diabéticos, 62% dislipémicos, 25,9% obesos (IMC medio: 28 ± 5 Kg/m2) y un 77,6% de fumadores, con una media de 28,7 paquetes-año. La mayoría de ellos (61,2%) presentaban ≥ 2 FRCV. Se detectó un cociente TG/HDL > 3,5 (medida indirecta de la resistencia a la insulina) en el 73,1% de los pacientes. El 87,1% realizaron un PRC estándar, con una tasa de abandono del 13,8%. La mayoría presentaban buena capacidad funcional basal con una media de 9,6 ± 2,4 METS. Al finalizar el programa se consiguió el objetivo de control de LDL < 70 mg/dl en el 55,7% de los casos, HDL > 35 mg/dl en un 48,5% y TG < 150 mg/dl en el 75,2%. La tasa de abstinencia tabáquica confirmada por cooximetría fue de un 74,2% y 65,1% a los 3 y 6 meses respectivamente. Se obtuvieron reducciones significativas de colesterol LDL, TG, cociente TG/HDL y perímetro abdominal (p < 0,001), así como un aumento en los niveles de HDL (p < 0,03). Se objetivó una mejoría funcional significativa con una media al alta de 12,6 ± 2,1 METS (p < 0,001).

Resultados: objetivos de prevención secundaria

Variable

Media

Desviación típica

Variable

Media

Desviación Típica

p

Basal

Alta

LDL (mg/dl)

125,7

45,6

LDL (mg/dl)

71

25,3

< 0,001

HDL (mg/dl)

36,5

10,8

HDL (mg/dl)

37,8

11,5

< 0,03

TG (mg/dl)

189,9

126,2

TG (mg/dl)

120,5

63,8

< 0,001

HDL/TG

5,5

3,3

HDL/TG

3,5

2,5

< 0,001

Perímetro abdominal (cm)

99,6

12

Perímetro abdominal (cm)

97,8

10,8

< 0,001

METS

9,6

2,4

METS

12,6

2,2

< 0,001

Conclusiones: En los jóvenes, el tabaquismo es el principal factor de riesgo para el desarrollo de un SCA. La rehabilitación cardiaca es útil para mejorar el perfil lipídico, la resistencia a la insulina, la capacidad funcional y la consolidar la abstinencia tabáquica en estos pacientes.


Comunicaciones disponibles de "Ejercicio y riesgo"

5018-1. Presentación
Ivonne Aramburu Muñoz, Santo Domingo de Chile y Plácido Orosa Fernández, Gandía (Valencia).

5018-2. Impacto de un programa de rehabilitación cardiaca sobre la mortalidad y eventos cardiovasculares tras una intervención coronaria percutánea
Natalia Cobo Gómez, María José Romero Reyes, Rocío Picón Heras, José Antonio Mora Pardo, María Mera Romero, Raquel Guerola Segura, Manuel González Correa y Luis F. Pastor Torres del Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla.

5018-3. Resultados de la rehabilitación cardiaca en jóvenes tras un síndrome coronario agudo
Marianela Sánchez Martínez1, Susana del Prado Díaz2, Regina Dalmau González-Gallarza2, Almudena Castro Conde2, Andrea Araujo Avendaño3, Henar Arranz Rodríguez3, Mercedes Marín Santos3 y José Luis López Sendón2 del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, 2Hospital Universitario La Paz, Madrid y 3Hospital de Cantoblanco, Madrid.

5018-4. Mejoría del perfil metabólico en pacientes diabéticos remitidos a un programa de rehabilitación cardiaca tras sufrir un síndrome coronario agudo
Carlos Antonio Álvarez Ortega, Regina Dalmau González-Gallarza, Almudena Castro Conde, Óscar González Fernández, Ricardo Mori Junco y José Luis López Sendón del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

5018-5. ¿Existe evolución diferencial en ansiedad y depresión tras la realización de un programa de rehabilitación cardiaca entre hombres y mujeres?
María Concepción Escolar Gutiérrez, Belén López Moya, Carmen de Pablo Zarzosa, Carmen Carcedo Robles, Laura Portabales Barreiro y Rocío Portero García del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

5018-6. ¿Qué conocen los escolares de primaria la Comunidad de Madrid sobre buenos hábitos alimenticios y ejercicio? Proyecto Salvacorazones
Blanca Novella Arribas1, Lorena Vega Piris1, Rosa Sánchez Alcalde1, Amelia González Gamarra1, Ángela Gallego Arenas1, Julia Natividad García Pascual1, Luis María Sánchez Gómez2 y Pilar Pérez Cayuela1 del 1SERMAS y 2ISCIII, Instituto de Investigación del Hospital Universitario La Princesa, Madrid.

5018-7. ¿Predice la capacidad funcional la presencia de disfunción eréctil en pacientes con síndrome coronario agudo?
Manuel José Fernández Anguita1, Regina Dalmau2, Almudena Castro Conde2, Susana del Prado Díaz3, Inés Ponz de Antonio3, María Dolores Hernández2, Andrea Araujo2 y José Luis López-Sendón Hentschel3 del 1Complejo Hospitalario Universitario, Albacete, 2Unidad de Rehabilitación Cardiaca, Hospital de Cantoblanco, Madrid y 3Hospital Universitario La Paz, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?