ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2014 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Santiago de Compostela, 30 - 01 de Noviembre de 2014


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5003. Intervencionismo y cirugía. Decisiones y resultados

Fecha : 30-10-2014 15:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Obradoiro 2 (Hotel Puerta del Camino)

5003-7. Utilidad del EuroSCORE II para predecir la mortalidad a un año en pacientes con estenosis aórtica grave tratados de forma conservadora, sin reemplazo valvular

Irene Azenaia García-Escribano García, Juan Antonio Castillo Moreno, Derek F. Dau Villareal, Leticia Jaulent Huertas, María Lucía Fernández Gassó, Ramón Rubio Patón, Juan Carlos Bonaque González y José D. Cascón Pérez del Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia).

Introducción: El EuroSCORE II es una herramienta diseñada para estimar el riesgo de muerte postoperatoria en pacientes a quienes se realiza cirugía cardiaca. Nuestro objetivo fue evaluar si el EuroSCORE II se relaciona con la mortalidad de los pacientes con estenosis valvular aórtica (EA) grave tratados de forma conservadora, sin reemplazo valvular aórtico (RVA) quirúrgico o transcatéter.

Métodos: Evaluamos prospectivamente a todos los pacientes adultos con EA grave (velocidad máxima transvalvular aórtica > 4 m/s o área valvular < 1 cm2) a los que se realizó un ecocardiograma Doppler en nuestro servicio entre abril de 2012 y abril de 2013. Se obtuvieron diversas variable clínicas, incluido el EuroSCORE II, y derivadas de las exploraciones complementarias habituales, así como seguimiento durante un año en todos los pacientes.

Resultados: Identificamos 127 pacientes (51% mujeres; edad 75 ± 9 años, rango 36 a 98) con EA grave. Durante un año de seguimiento se había realizado RVA en 28 de ellos (22%), quirúrgico en 23 y transcatéter en 5. En los 28 pacientes intervenidos el EuroSCORE II promedio era 1,86 ± 0,79, sin que se observase ninguna muerte hospitalaria tras la intervención. En los 99 pacientes en los que se decidió tratamiento conservador, sin RVA, el EuroSCORE II promedio era de 2,64 ± 2,1 y en ellos se observó una mortalidad global durante el año de seguimiento del 23%. En el grupo de tratamiento conservador, el EuroSCORE II fue mayor en los pacientes que fallecieron (4,54 vs 2,07; p < 0,001). En el modelo multivariable ajustado por la presencia de síntomas y la fracción de eyección del ventrículo izquierdo, se confirmó la asociación independiente entre EuroSCORE II y mortalidad [hazard ratio 1,23 (1,04; 1,46); p = 0,01].

Conclusiones: En pacientes con EA grave tratados de forma conservadora, sin RVA: 1) el EuroScore II se relaciona con la mortalidad global durante un año de seguimiento; 2) la mortalidad global observada en ese período pudiera ser muy superior a la mortalidad postoperatoria teórica prevista por el EuroSCORE II.


Comunicaciones disponibles de "Intervencionismo y cirugía. Decisiones y resultados"

5003-1. Presentación
Alberto Forteza Gil, Madrid y Jacobo Silva Guisasola, Madrid.

5003-2. Permeabilidad de los injertos de arteria radial mediante Cardio-TC de 256 coronas: relación con parámetros clínicos y analíticos
Christian Muñoz Guijosa, David Vilades Medel, Rubén Leta Petracca, Chi Hion Li Li, Antonio José Barros Membrilla, Francesc Carreras Costa, José M. Padró Fernández y Guillem Pons Lladó del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

5003-3. Evolución clínica a 10 años de pacientes con lesiones de tronco común no protegido tratados con stents farmacoactivos
Inés Toranzo1, Leire Goicolea2, Beatriz Moreno Djadou3, José María de la Torre Hernández1, Tamara García Camarero1, Dae-Hyun Lee1, Fermín Sainz Laso1 y Javier Zueco Gil1 del 1Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), 2Hospital Universitario de Getafe (Madrid) y 3Complejo Hospitalario San Millán-San Pedro, Logroño (La Rioja).

5003-4. Incidencia y características diferenciales de las complicaciones mecánicas en un hospital con programa de angioplastia primaria
Francisco Manuel Salmerón Martínez, María Isabel Barrionuevo Sánchez, Gonzalo Gallego Sánchez, Juan Gabriel Córdoba Soriano, Miguel José Corbí Pascual, Arsenio Gallardo López, Antonio Gutiérrez Díez y Jesús María Jiménez Mazuecos del Complejo Hospitalario Universitario, Albacete.

5003-5. Resultados de la técnica de miniesternotomía inferior para cardiopatías congénitas-estructurales: Nuestros 100 primeros casos
María García Vieites, Víctor Bautista Hernández, Laura Fernández Arias, Daniel F. Vasquez Echeverri, Concepción Pradas Irún, Francisco Portela Torrón y José Joaquín Cuenca Castillo del Complexo Hospitalario Universitario A Coruña.

5003-6. Resultados a corto y medio plazo de la reparación valvular tricúspide. Diferencias entre la nuloplastia de De Vega y el anillo Edwards MC3
María Castiñeira Busto, M. Amparo Martínez Monzonís, Noelia Bouzas Cruz, Andrea López López, Ángel Luis Fernández González2, Emad Abu-Assi, Carlos Peña Gil y José Ramón González-Juanatey del Servicio de Cardiología y 2Servicio de Cirugía Cardiaca, Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (A Coruña).

5003-7. Utilidad del EuroSCORE II para predecir la mortalidad a un año en pacientes con estenosis aórtica grave tratados de forma conservadora, sin reemplazo valvular
Irene Azenaia García-Escribano García, Juan Antonio Castillo Moreno, Derek F. Dau Villareal, Leticia Jaulent Huertas, María Lucía Fernández Gassó, Ramón Rubio Patón, Juan Carlos Bonaque González y José D. Cascón Pérez del Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia).

5003-8. Análisis de la utilización de la cirugía de revascularización coronaria en nuestro medio ¿Seguimos las recomendaciones de las guías?
Eduardo Vázquez Ruiz de Castroviejo, Juan Ángel Herrador Fuentes, Manuel Guzmán Herrera, Víctor Manuel Aragón Extremera, Enrique Quesada Pérez, Edgardo Maxim Alania Torres, Daniel Salas Bravo y Juan Carlos Fernández Guerrero de la Unidad de Gestión Clínica de Cardiología, Complejo Hospitalario de Jaén.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?