Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Objetivos: Valorar la incidencia de complicaciones que aparecen en pacientes adultos seguidos en una consulta de cardiopatías congénitas del adulto.
Métodos: Se han revisado los pacientes seguidos durante 5 años en una consulta de cardiopatías congénitas del adulto de un hospital terciario que no es centro de referencia en su comunidad para esta patología.
Resultados: De los 135 pacientes revisados 79 (58%) eran varones. La edad media ha sido de 36 años con rango entre 16 y 77 años. Dentro de la clasificación de las cardiopatías congénitas 37 pacientes (27%) presentaban cardiopatías congénitas simples, 79 pacientes (58%) de complejidad moderada y 19 pacientes (14%) cardiopatías congénitas complejas. Las cardiopatías congénitas más prevalentes han resultado la coartación de aorta (15 pacientes), tetralogía de Fallot (15 pacientes), valvulopatía aórtica congénita (13 pacientes), transposición de grandes vasos (12 pacientes) y canal auriculoventricular (11 pacientes). Las complicaciones más frecuentes aparecidas en el seguimiento han sido las arritmias auriculares en el 10% y la aparición de disfunción ventricular no sintomática 7%. 2 pacientes además han requerido ingreso por insuficiencia cardiaca. 13 pacientes (10%) han requerido algún tipo de intervención: 7 cirugías (4 recambios de válvula pulmonar en Fallot, cierre de 2 comunicaciones interauriculares seno venoso, y 1 intervención en estenosis subaórtica), 4 intervencionismos percutáneos (3 sobre comunicación interauricular ostium secundum y 1 sobre coartación aórtica) y 2 implantes de marcapasos por bloqueo auriculoventricular.. 3 pacientes (2%) han fallecido (2 por hemorragia cerebral y 1 por neumonía).
Conclusiones: 1) Los pacientes con cardiopatías congénitas en edad adulta presentan una tasa no despreciable de complicaciones (fundamentalmente arritmias y disfunción ventricular). 2) No es infrecuente la necesidad de algún tipo de intervención en el seguimiento. 3) Parece conveniente que estos pacientes sean seguidos en una consulta específica en su zona, además de que los pacientes más complejos sean atendidos en centros de referencia.