Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La quimioterapia con antraciclinas (A) asociada o no a trastuzumab sigue siendo la base del tratamiento del cáncer de mama y la cardiotoxicidad inducida por esta el factor limitante principal para su uso. Es frecuente durante el primer año tras el tratamiento (miocardiopatía crónica) pero puede aparecer hasta después de 15 años (miocardiopatía tardía). El objetivo de este estudio es establecer la incidencia de miocardiopatía crónica y tardía en una cohorte de pacientes tratados con A asociado o no a trastuzumab.
Métodos: Estudio de cohortes observacional y prospectivo. Se incluyeron 100 pacientes (pts) con cáncer de mama (pts) consecutivos sometidos a quimioterapia con A asociado a trastuzumab en un 15% de casos. Se realizó evaluación clínica y ecocardiograma basal, al año y a los 4 años del inicio de la quimioterapia. Se evaluaron los parámetros de función sistólica y diastólica.
Resultados: La dosis media de doxorrubicina fue de 243 mg/m2. El seguimiento medio fue de 52 ± 8 meses. Al año la incidencia de miocardiopatía fue del 4% y al final del seguimiento del 6% (4 disfunción sistólica asintomática, 1 insuficiencia cardiaca clínica con disfunción sistólica y 1 pt falleció súbitamente). 15 pt tenían disfunción diastólica basal (DD) y 49 pt (49%) desarrollaron DD en el seguimiento. Los 6 pacientes con miocardiopatía habían desarrollado DD previa en el primer año de seguimiento.
Conclusiones: La incidencia de miocardiopatía por antraciclinas a los 4 años es alta (6%), aunque mayoritariamente subclínica. La disfunción diastólica precedió o se asoció a todos los casos de miocardiopatía por lo son necesarios más estudios para conocer si podría ser un marcador precoz que identifique a los pacientes con un riesgo mayor de desarrollar miocardiopatía.