ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2014 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Santiago de Compostela, 30 - 01 de Noviembre de 2014


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6013. Tratamiento farmacológico

Fecha : 30-10-2014 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta Baja)

6013-185. Eficacia del tratamiento con ranolazina en pacientes con intolerancia a antianginosos clásicos. Resultados del estudio CARAN

Edurne López Soberón, David Martí Sánchez, Lucio Yuri Vásquez Barahona, David Sancho Carmona, Salvador Álvarez Antón, Ignacio Rada Martínez, Jorge Palazuelos Molinero y Manuel Méndez Fernández del Hospital Universitario Central de la Defensa, Madrid.

Introducción: La ranolazina (RAN) es un antianginoso eficaz de mecanismo de acción novedoso. El objetivo de este estudio fue analizar la tolerabilidad y eficacia de RAN en pacientes con angina estable e intolerancia a antianginosos clásicos.

Métodos: Estudio prospectivo de pacientes consecutivos con angina estable sin posibilidad de revascularización en los que se inicio RAN por intolerancia a introducción o aumento de dosis de antianginosos clásicos (betabloqueantes, antagonistas del calcio o nitratos). El protocolo del estudio incluyó ecocardiograma transtorácico, test de los 6 minutos (T6M) y cuestionario de angina de Seattle (CAS) en visitas programadas basal y a los 2 meses.

Resultados: Se incluyeron 21 pacientes (rango edad: 52-87 años, 18 varones). El 76% en clase II o III de angina de la Canadian Cardiovascular Society (CCS), el 76% con enfermedad coronaria obstructiva, y todos excepto uno en tratamiento con otros antianginosos (12 con ≥ 2 fármacos adicionales). Se pautó dosis de inicio de 500 mg en 15 pacientes (71%), y de 375 mg en los seis restantes. Hubo 3 casos de intolerancia digestiva, obligando a la interrupción del tratamiento en un caso. En la visita de seguimiento se observó mejoría en la aparición subjetiva y objetiva de angina (tabla). No hubo diferencias en los parámetros ecocardiográficos de función cardiaca.

 

Basal

Seguimiento

p

CCS ≥ II, n (%)

15 (75)

3 (16)

< 0,001

Angina en T6M, n (%)

8 (40)

3 (15)

0,077

Distancia sin angina, metros

400

430

0,079

CAS promedio

75

89

< 0,001

Conclusiones: RAN es un fármaco útil en pacientes con angina e intolerancia a otros antianginosos. La dosis de inicio de 500 mg en bien tolerada en la mayoría de los pacientes. El test de 6 minutos es una herramienta accesible para el control clínico de pacientes con angina y sin opciones de revascularización.


Comunicaciones disponibles de "Tratamiento farmacológico"

6013-184. Análisis del uso y pronóstico derivado de los diferentes betabloqueantes en su indicación tras síndrome coronario agudo
Clara Gunturiz Beltrán, María García Carrilero, Alberto Cordero Fort, Rubén Martínez Abellán, Amín Elamrani Rami, Beatriz Miralles Vicedo, María Dolores Masiá Mondéjar y Vicente Bertomeu Martínez del Hospital San Juan, Sant Joan d'Alacant (Alicante).

6013-185. Eficacia del tratamiento con ranolazina en pacientes con intolerancia a antianginosos clásicos. Resultados del estudio CARAN
Edurne López Soberón, David Martí Sánchez, Lucio Yuri Vásquez Barahona, David Sancho Carmona, Salvador Álvarez Antón, Ignacio Rada Martínez, Jorge Palazuelos Molinero y Manuel Méndez Fernández del Hospital Universitario Central de la Defensa, Madrid.

6013-186. Eficacia y seguridad de los inhibidores de la bomba de protones en pacientes con síndrome coronario agudo
María García Carrilero, Clara Gunturiz Beltrán, Alberto Cordero Fort, Rubén Martínez Abellán, Amín Elamrani Rami, David Sirera Hernández y Vicente Bertomeu Martínez del Hospital San Juan, Sant Joan d'Alacant (Alicante).

6013-187. Abciximab en bolo solo versus abciximab en bolo + infusión en el intervencionismo coronario percutáneo primario contemporáneo
Julio García Tejada, Alfonso Jurado Román, Carolina Granda Nistal, Maite Velázquez Martín, Felipe Hernández Hernández, Roberto Martín Asenjo, Leticia Blázquez Arroyo y Agustín Albarrán González-Trevilla del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

6013-188. Seguridad a largo plazo de la triple terapia antitrombótica
Daniel García Iglesias, Laura García Pérez, Remigio Padrón Encalada, Lucía Junquera Vega, Lidia Martínez Fernández, Pablo Avanzas Fernández, Esmeralda Capín Sampedro y José Rozado Castaño del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

6013-189. Utilización de la terapia intensiva con estatinas en la prevención secundaria de enfermedad vascular en España
Antonio Salvador Sanz1, Diego Macías Saint-Gerons2, César de la Fuente Honrubia2, Diana González Bermejo2, Miguel J. Gil2, Dolores Montero2, Fernando de Andrés-Trelles3 y Ferrán Catalá-López2 del 1Hospital Universitario La Fe, Valencia, 2Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), Madrid y 3Universidad Complutense, Madrid.

6013-190. Utilización de tratamiento intensivo con estatinas tras el síndrome coronario agudo y mejoría del pronóstico a largo plazo
Alberto Cordero, Ramón López-Palop, Pilar Carrillo, María García-Carrilero, Clara Gunturiz, Vicente Bertomeu-González, José Moreno-Arribas y Vicente Bertomeu-Martínez del Hospital Universitario de San Juan (Alicante).

6013-191. Impacto de interacciones farmacológicas en pacientes con SCA e infección por VIH
Eloy Gómez Mariscal, Elena Puerto García Martín, Ana Miguel Gutiérrez, Belén Díaz Antón, Lola Villagraz Tecedor, María Natalia Tovar Forero, Cristian Iborra Cuevas y Roberto Martín Asenjo del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

6013-192. Análisis del control lipídico en paciente sometido a intervención coronaria percutánea
Mario Díaz-Nuila Alcázar 1, Eduard Bosch-Peligero1, Marcel Santaló-Corcoy1, Daniel Valcàrcel-Paz1, Mariona Bonet-Àlvarez2, Roser Flores-Clotet1, Josep Guindo-Soldevila1 y Antoni Martínez-Rubio1 del 1Hospital Universitario de Sabadell Parc Taulí, Barcelona y 2Althaia Xarxa Assistencial, Manresa (Barcelona).

6013-193. El abandono del tratamiento con IECAs en pacientes normotensos mejora la capacidad funcional durante el programa de rehabilitación cardiaca
José Antonio de la Chica Sánchez, Javier Mora Robles, Mª Ángeles Roldán Jiménez y Manuel de Mora Martín del Hospital Regional Universitario de Málaga.

6013-194. Uso de ivabradina en la insuficiencia cardiaca aguda: Seguridad y eficacia
Marina Pascual Izco, Hugo Ángel del Castillo Carnevali, Marcelo Sanmartín Fernández, Manuel Jiménez Mena, Asunción Camino López, María Valverde Gómez, Pablo Pastor Pueyo y José Luis Zamorano Gómez del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

6013-195. Evaluación ecocardiográfica de la función diastólica en pacientes con cardiopatía isquémica estable tras la administración de ranolazina vía oral
Ana María García Bellón1, Beatriz Pérez Villardon2, Daniel Gaitán Román1, Joaquín Alberto Cano Nieto1, Ricardo Vivancos Delgado1 y Manuel de Mora Martín1 del 1Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga y 2Hospital Comarcal de la Axarquía, Vélez-Málaga (Málaga).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?