ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2011 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Maspalomas (Gran Canaria), 20 - 22 de Octubre de 2011

4042. Arritmias

Fecha : 22-10-2011 00:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : No disponible

4042-4. Análisis de los mecanismos autocrino/paracrinos implicados en los efectos electrofisiológicos del estiramiento miocárdico

Francisco J. Chorro, Isabel Trapero, Luis Such-Miquel, Francisca Pelechano, Joaquín Canoves, Laia Brines, Antonio Alberola y Luis Such del Hospital Clínico Universitario, INCLIVA, Valencia y Universidad de Valencia, Valencia.

Objetivos: El estiramiento de los miocitos modula su actividad mecánica y eléctrica. Entre los mecanismos relacionados se encuentra la activación secuencial de los intercambiadores de Na+/H+ y de Na/Ca2+ (en su modo inverso), proceso asociado a fenómenos autocrinos y paracrinos con liberación secuencial de angiotensina II y de endotelina A. El estudio se plantea con el objeto de analizar la implicación de este mecanismo en los efectos electrofisiológicos del estiramiento.

Métodos: Se han estudiado 35 preparaciones de corazón aislado de conejo según la técnica de Langendorf utilizando electrodos múltiples epicárdicos para registrar la fibrilación ventricular (FV) manteniendo la perfusión coronaria. Se ha utilizado la respuesta aceleradora de la FV durante el estiramiento agudo aplicado en la pared ventricular izquierda como un indicador de las modificaciones electrofisiológicas inducidas. Se ha determinado la frecuencia dominante (FrD) de la FV antes, durante y después del estiramiento en 4 series: a) control (n = 9); b) durante la perfusión de losartán (1 μM) (n = 8); c) durante la perfusión de BQ-123 (0,1 μM) (n = 9); d) durante la perfusión de 5-(N-ethyl-N-isopropyl)-amiloride EIPA (1 μM) (n = 9).

Resultados: En la serie control, durante el estiramiento, FrD aumentó desde 13,6 ± 2,3 Hz hasta 19,1 ± 3,1 Hz (p < 0,0001; incremento del 40,4%) y volvió a valores similares a los basales tras su supresión (13,4 ± 1,7 Hz). En la serie del losartán FrD aumentó desde 14,7 ± 1,5 Hz hasta 20,0 ± 3,9 Hz (p < 0,002; incremento del 36%) y volvió a valores similares a los basales tras su supresión (15,3 ± 1,8 Hz). En la serie con BQ-123 FrD aumentó desde 14,8 ± 2,1 Hz hasta 21,7 ± 3,0 Hz (p < 0,0001; incremento del 46%) y también volvió a los valores basales tras el estiramiento (14,9 ± 2,2 Hz). En la serie con EIPA FrD aumentó desde 10,3 ± 1,4 Hz hasta 12,6 ± 3,3 Hz (p < 0,05; incremento del 22%) y disminuyó hasta 8,7 ± 1,1 Hz tras el estiramiento. Los incrementos observados en la serie con EIPA fueron significativamente menores que en la serie control y que en las otras dos series experimentales (p < 0,0001).

Conclusiones: El intercambiador Na+/H+ EIPA atenúa los efectos electrofisiológicos responsables de la aceleración de la FV originada por el estiramiento agudo miocárdico, mientras que el antagonista de los receptores de la angiotensina II losartán y el de los receptores de la endotelina A BQ-123 no modifican estos efectos.


Comunicaciones disponibles de "Arritmias "

4042-1. Hipotermia moderada terapéutica tras parada cardiaca extrahospitalaria resucitada: Registro prospectivo
Pablo Loma-Osorio Ricón, Rosa María Lidón Corbí, Jose Carlos Sánchez Salado, Ángel Caballero Parrilla, María Sanz de la Garza, Victoria Lorente Tordera, Alessandro Sionis y Jaime Aboal Viñas del Hospital Universitario Dr. Josep Trueta, Girona, Hospital General Universitario Vall d';Hebron, Barcelona y Hospital Universitari de Bellvitge, Barcelona.
4042-2. Eficacia de la ablación guiada por navegadores en conseguir un procedimiento con cero escopia
Norberto Herrera Gómez, Miguel Álvarez López, Luis Tercedor Sánchez, María Algarra Cullel, Rosa Macías Ruiz, Juan Jiménez Jáimez y Rafael Melgares Moreno del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.
4042-3. Eficacia y seguridad de la ablación de sustrato de taquicardia ventricular en pacientes con antecedentes de infarto de miocardio
Gabriel Eidelman, Ángel Arenal, Esteban González Torrecilla, Tomás Datino, Felipe Atienza, Ángel Miracle, Jesús Hernández y Francisco Fernández Avilés del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
4042-4. Análisis de los mecanismos autocrino/paracrinos implicados en los efectos electrofisiológicos del estiramiento miocárdico
Francisco J. Chorro, Isabel Trapero, Luis Such-Miquel, Francisca Pelechano, Joaquín Canoves, Laia Brines, Antonio Alberola y Luis Such del Hospital Clínico Universitario, INCLIVA, Valencia y Universidad de Valencia, Valencia.
4042-5. Análisis de la concordancia de la cicatriz obtenida a partir de imágenes de resonancia magnética con el mapa electroanatómico: efecto de los electrogramas de campo lejano
David Andreu Caballero, Antonio Berruezo Sánchez, José Tomás Ortiz Pérez, Etelvino Silva García, Juan Fernández-Armenta Pastor, Roger Borras Amoraga, Lluís Mont Girbau y Josep Brugada Terradellas del Hospital Clínic, Institut del Tòrax, Barcelona.
4042-6. Navegación remota del catéter de cartografía mediante electroimanes de rápida respuesta: primeros resultados en humanos
José Luis Merino, Alejandro Estrada, David Doiny, Sergio Castrejón, David Filgueiras, Marta Ortega, Maurice Batlle y José Luis López-Sendón, Unidad de Arritmias y Electrofisiología Robotizada del Hospital Universitario La Paz, Madrid, Hospital de Henares, Coslada (Madrid) y Hospital Universitario La Paz, Madrid.
4042-7. Análisis de la cadena de supervivencia: un estudio desde la unidad coronaria
Pablo Loma-Osorio Ricón, Jaime Aboal Viñas, Alessandro Sionis, José Carlos Sánchez Salado, María Sanz de la Garza, Ángel Caballero Parrilla, Montse Vila y Rosa María Lidón Corbí del Hospital Universitario Dr. Josep Trueta, Girona, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona y Hospital Universitari de Bellvitge, Barcelona.
4042-8. Holter implantable en pacientes con corazón normal. Resultados del estudio Registro Reveal España
Francisco Javier Lacunza Ruiz, Ángel Moya i Mitjans, Ricardo Ruiz Granell, Jesús Daniel Martínez Alday, Gonzalo Barón Esquivias, María Fe Arkotxa, María Martín y Arcadi García Alberola del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), Hospital General Universitario Vall d';Hebron, Barcelona y Hospital Clínico Universitario, Valencia.
4042-9. Modificación farmacológica de las corrientes de potasio en la fibrilación ventricular porcina
Jorge García Quintanilla, Javier Moreno Planas, Roberto Molina-Morúa, Elena Usandizaga, Nicasio Pérez Castellano, María Jesús García Torrent, Carlos Macaya Miguel y Julián Pérez Villacastín del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, Madrid.
4042-10. Enolasa neuronal específica en la estratificación pronóstica del superviviente a una muerte súbita extrahospitalaria
Coloma Tirón de Llano, Pablo de Loma-Osorio Ricón, Jaime Aboal Viñas, Francisco Campelo Parada, Ariadna Sureda Muñoz, Daniel Bosch Portell, Xavier Albert Bertran y Juan Sala Montero del Hospital Universitario Dr. Josep Trueta, Girona.
4042-11. Coste-efectividad de la integración de la monitorización domiciliaria de desfibriladores implantables con la historia clínica electrónica
Antonio García Quintana, Francisco Sosa Suárez, Víctor Feria Moreno, Belinda Vega Santana, Eric Boutueil, Marta Díaz Escofet, Eduardo José Caballero Dorta y Yeray Díaz Aguilar del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas), Boston Scientific, Madrid y RS Medical, Las Palmas de Gran Canaria.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?