ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2011 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Maspalomas (Gran Canaria), 20 - 22 de Octubre de 2011

6005. Circulación vascular cerebral y periférica. Patología de la aorta

Tipo : Pósters
Sala : No disponible

6005-3. Factores ecocardiográficos predictores en el accidente cerebrovascular de perfil embólico

Sandra Secades González, María Martín Fernández, Cecilia Corros Vicente, María Luisa Rodríguez Suárez, Eva María Benito Martín, Enrique Ríos Gómez, Beatriz Díaz Molina y Jesús María de la Hera Galarza del Área del Corazón del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

Antecedentes y objetivos: El accidente cerebrovascular (ACV) es la tercera causa de muerte y principal causa de incapacidad en nuestro medio. La realización de una ecocardiografía (ET) en estos pacientes es habitual, habiéndose descrito una potencial fuente cardioembólica hasta en la mitad de los casos. El objetivo de nuestro estudio es evaluar posibles factores ecocardiográficos predictores de embolismos en pacientes con diagnóstico de ACV embólico en un hospital de tercer nivel.

Métodos: Se analizaron retrospectivamente todos los pacientes con diagnóstico de ACV a los que se solicitó un ET en el último año.

Resultados: Se incluyeron un total de 321 pacientes (121 ACV embólicos y 200 ACV no embólicos), 137 mujeres (42,7%), edad media 65,4 ± 13,6 años, con antecedentes de HTA 58,3%, diabetes 28,7%, fibrilación auricular 9,3%, tabaquismo 44,5% y cardiopatía 28,7%. Se realizó ET transtorácico (ETT) en el 100% y ET transesofágico (ETE) en el 10,6%. Como hallazgos se detectó dilatación aurícula izquierda (AI) en 35,8%, disfunción ventrículo izquierdo (VI) 9,7%, calcio en anillo mitral 10,3%, insuficiencia mitral moderada y/o severa 7,2%, estenosis mitral 0,3%, insuficiencia aórtica 3,4%, estenosis aórtica 5,9%, hipertensión pulmonar 2,8%, foramen oval permeable 1,61%, masa cardiaca 0,6% y placas en aorta torácica 1,2%. Se detectó una asociación significativamente estadística entre el ACV embólico y los siguientes hallazgos: dilatación AI (OR 3,3, IC95% (2,1-5,3), p < 0,001), la disfunción VI (OR 6,8, IC95% (2,8-16,4), p < 0,001), calcio en anillo mitral (OR 6,2, IC95% (2,7-14,4), p < 0,001), insuficiencia mitral (OR 2,8, IC95% (1,2-6,6), p = 0,017) y la hipertensión pulmonar (OR 6,1, IC95% (1,2-29,8), p = 0,012).

Conclusiones: En base a nuestros resultados se deduce que el rendimiento diagnóstico del ET en el estudio del ACV es bajo, si bien existen ciertos hallazgos ecocardiográficos asociados a eventos embólicos que junto con una minuciosa historia clínica y otras pruebas de imagen neuro-específicas, nos pueden orientar al diagnóstico de ACV de perfil embólico.

 


Comunicaciones disponibles de "Circulación vascular cerebral y periférica. Patología de la aorta"

6005-1. Estudio proteómico de biomarcadores plasmáticos asociados a recurrencia de eventos vasculares post-isquemia cerebral
Antonio López Farré, José Javier Zamorano León, Antonio Segura, Petra Jiménez Mateos-Cáceres, Javier Modrego Martín, Pablo Rodríguez Sierra, Juan Tamargo y Carlos Macaya del Hospital Clínico San Carlos, Madrid Instituto de Ciencias de la Salud, Talavera de la Reina (Toledo) y Universidad Complutense de Madrid.
6005-2. ¿Existen diferencias en la forma de presentación del síndrome aórtico agudo en los enfermos con síndrome de Marfan o aorta bicúspide?
Jorge López Ayerbe, Teresa Oliveras Vilà, Elena Gómez Denia, Carlos Labata Salvador, Elena Ferrer Sistach, Nuria Vallejo Camazón, Francisco Gual Capllonch y Antoni Bayes-Genis del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).
6005-3. Factores ecocardiográficos predictores en el accidente cerebrovascular de perfil embólico
Sandra Secades González, María Martín Fernández, Cecilia Corros Vicente, María Luisa Rodríguez Suárez, Eva María Benito Martín, Enrique Ríos Gómez, Beatriz Díaz Molina y Jesús María de la Hera Galarza del Área del Corazón del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?