Objetivos: Estudiar cual es la frecuencia y la asociación de los factores de riesgo cardiovascular en una población real atendida en consulta por la presencia de al menos uno de ellos.
Métodos: Se registraron los antecedentes de factores de riesgo cardiovascular, valores de medidas antropométricas, de analíticas (hemograma, glucemia, perfil lipídico, microalbuminuria, función renal y perfil hepático), de TA y frecuencia cardíaca en 1.022 pacientes, que acudían a consultas de Atención Primaria y que tenían al menos un factor de riesgo cardiovascular, de los cuales 988 fueron útiles para el análisis, Se tuvieron en cuenta los siguientes FRCV: HTA, hipercolesterolemia, diabetes mellitus, tabaquismo, microalbuminuria, hipertrofia de VI, enfermedad cardiovascular previa, obesidad, obesidad abdominal y presencia de síndrome metabólico por criterios ATPIII.
Resultados: La edad media de los pacientes fue 63,3 ± 12, con una media de 61,55 para varones y de 65 para mujeres. La frecuencia de los distintos factores de riesgo y su asociación se detallan en la tabla a continuación en porcentajes.
Conclusiones: La hipertensión arterial es con mucho el factor de riesgo cardiovascular más prevalente en nuestro medio. En Extremadura destaca un elevado porcentaje de pacientes con obesidad tanto central como por IMC, además de síndrome metabólico y de una asociación elevada de factores de riesgo que es preocupante. Esta asociación de factores de riesgo explica el hecho de que una cuarta parte de los pacientes con algún factor de riesgo tenga ya antecedente de enfermedad cardiovascular.