ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2011 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Maspalomas (Gran Canaria), 20 - 22 de Octubre de 2011

4014. Imagen cardiaca en evaluación de función ventricular

Fecha : 21-10-2011 00:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : No disponible

4014-3. Diagnóstico no invasivo de la disfunción ventricular isquémica con tomografía computarizada. Comparación con el cateterismo y la resonancia magnética

Jordi Estornell Erill, Óscar Fabregat Andrés, Mónica Ferrando Beltrán, Begoña Igual Muñoz, José Vicente Monmeneu Menadas, Rafael Romaguera Torres, Juan Vicente Vilar Herrero y Francisco Ridocci Soriano de la Unidad de Imagen Cardíaca-ERESA, Valencia, Consorcio Hospital General Universitario, Valencia y Hospital Universitari de Bellvitge, Barcelona.

Objetivos: Evaluar la capacidad diagnóstica de la tomografía computarizada de 64 detectores combinando la información coronaria y tisular para identificar la disfunción ventricular izquierda (DSVI) de origen coronario.

Métodos: Se incluyeron de forma prospectiva 40 pacientes consecutivos (24 hombres y 16 mujeres), edad media de 61 años (rango 39-85) con diagnóstico reciente de insuficiencia cardiaca y confirmación ecocardiográfica DSVI (FE < 40%) con dilatación del ventrículo izquierdo (diámetro telediastólico > percentil 95% en función de la superficie corporal) de origen no filiado. Todos los pacientes estaban en ritmo sinusal y hemodinámicamente estables. Se excluyeron aquellos pacientes con contraindicación formal para la administración de contraste yodado o para la realización de la resonancia magnética (RM). Todos fueron sometidos al estudio habitual con coronariografía invasiva y resonancia magnética con contraste clasificando a los pacientes en 4 grupos. G1: Pacientes con lesiones coronarias que cumplen los criterios propuestos por Felker et al para identificar DSVI isquémica (estenosis > 75% en tronco común o descendente anterior proximal o = 2 vasos) y con necrosis en la RM (realce tardío del gadolinio). G2: Sin criterios coronariográficos de DSVI isquémica y sin necrosis. G3: Sin criterios coronariográficos de DSVI isquémica y CON necrosis. G4: Con criterios coronariográficos de DSVI isquémica y sin necrosis. Los pacientes fueron clasificados en los mismos 4 grupos mediante tomografía computarizada combinando la información coronaria y tisular (realce tardío del yodo con patrón de necrosis).

Resultados: La sensibilidad y especificidad para identificar a los pacientes isquémicos por criterios coronariográficos y con necrosis (G1) fue del 92% (74-100%, IC95%) y del 100% (88-100%, IC95%) y para todos los pacientes coronarios por criterios coronariográficos con o sin necrosis (G1 y G4) del 100% (96-100, IC95%) y del 96% (87-100, IC95%) respectivamente. El único paciente “isquémico no reconocido”, es decir sin lesiones coronarias pero con necrosis, fue correctamente identificado por ambas técnicas.

Conclusiones: La TCMD permite combinar la información coronaria con la tisular miocárdica y es una alternativa válida a la aproximación diagnóstica habitual con el uso del cateterismo y la resonancia con contraste.


Comunicaciones disponibles de "Imagen cardiaca en evaluación de función ventricular"

4014-1. Utilidad de la tomografía computarizada en el diagnóstico de la disfunción ventricular isquémica
Jordi Estornell Erill, Mónica Ferrando Beltrán, Oscar Fabregat Andrés, Begoña Igual Muñoz, José Vicente Monmeneu Menadas, Ana Laynez Carnicero, Juan Vicente Vilar Herrero y Francisco Ridocci Soriano de la Unidad de Imagen Cardíaca-ERESA, Valencia, Consorcio Hospital General Universitario, Valencia y Division of Cardiology, Cardiovascular Research Institute, Washington Hospital Center, Washington.
4014-2. Afectación cardiaca en pacientes con en fermedades neuromusculares: hallazgos de la resonancia magnética cardiaca
Covadonga Fernández-Golfín Lobán, Lucía Galán Dávila, Sara Bordes Galván, Tibisay Sánchez Sánchez, María Del Trigo Espinosa, Ana Bustos García de Castro, Carlos Macaya Miguel y José Luis Zamorano Gómez del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
4014-3. Diagnóstico no invasivo de la disfunción ventricular isquémica con tomografía computarizada. Comparación con el cateterismo y la resonancia magnética
Jordi Estornell Erill, Óscar Fabregat Andrés, Mónica Ferrando Beltrán, Begoña Igual Muñoz, José Vicente Monmeneu Menadas, Rafael Romaguera Torres, Juan Vicente Vilar Herrero y Francisco Ridocci Soriano de la Unidad de Imagen Cardíaca-ERESA, Valencia, Consorcio Hospital General Universitario, Valencia y Hospital Universitari de Bellvitge, Barcelona.
4014-4. Correlación entre ecocardiografía y cardiorresonancia en la valoración del ventrículo derecho en pacientes con insuficiencia pulmonar
María Rodríguez Serrano, Ana Osa Sáez, Joaquín Rueda Soriano, Diana Domingo Valero, Begoña Igual Muñoz, Ana Andrés Lahuerta, Anastasio Quesada Carmona y Antonio Salvador Sanz del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia y Hospital Universitario La Fe, Valencia.
4014-5. Variabilidad de los antiguos y nuevos criterios de imagen por resonancia cardiaca para el diagnóstico de displasia arritmogénica de ventrículo derecho
Covadonga Fernández-Golfín Lobán, Natalia Lluberas, Eduardo Pozo Osinalde, José Alberto de Agustín Loeches, Manuel Fuentes Ferrer, Joaquín Ferreirós, Carlos Macaya Miguel y José Luis Zamorano Gómez del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
4014-6. Alteraciones en la función regional del ventrículo derecho en pacientes con síndrome de Brugada: Estudio con Speckle tracking y Doppler tisular
Daniela Cristina Mitroi, Víctor Castro Urda, Inés García Lunar, Vanesa Moñivas Palomero, Susana Mingo Santos, Jorge Toquero Ramos, Manuel Sánchez García e Ignacio Fernández Lozano del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?