ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2011 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Maspalomas (Gran Canaria), 20 - 22 de Octubre de 2011

4045. Endocarditis infecciosa y otros problemas en valvulopatías

Fecha : 22-10-2011 00:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : No disponible

4045-9. Reparación valvular mitral: experiencia en nuestro centro

Ana María Bell Mínguez, Tomás Heredia Cambra, Lucía Doñate Bertolín, Carlos Hernández Acuña, Manuel Pérez Guillén, Vicente Miro Palau, Begoña Igual Muñoz y Anastasio Montero Argudo del Hospital Universitario La Fe, Valencia.

Objetivos: El gold estándar en el tratamiento de la insuficiencia mitral es la reparación valvular mitral siempre que ésta sea posible. Nuestro objetivo es exponer la experiencia en nuestro centro. Material y Métodos: Desde mayo de 2006 hasta marzo de 2011 hemos realizado 110 reparaciones mitrales. La edad media de los pacientes es de 63,87 años (28-82 años) siendo 68 varones (64,15%). La distribución por etiologías ha sido la degenerativa (74,1%) seguida de la isquémica (11,1%) y la funcional (6,3%). Del total de plastias el 16,1% fueron complejas (velo anterior o ambos velos). Se realiza cirugía mitral aislada en el 75% de los pacientes, cirugía mitrotricuspídea en el 14,3% y en un 10,7% se realizó cirugía concomitante. El seguimiento de los volúmenes ventriculares se ha realizado de forma pre y postoperatoria mediante ecocardiograma y cardioRMN.

Resultados: La mortalidad hospitalaria fue de 3 casos (2,7%). Todos los exitus fueron en pacientes con cirugía concomitante siendo las causas de origen no cardiaco en dos de ellos. La reducción media de los volúmenes ventriculares telediastólicos y telesistólicos fue de 9,7 mm (DT 14 mm) y de 5,59 mm (DT 12 mm) respectivamente, con una significación estadística de p < 0,05. La reducción del volumen ventricular fue significativamente superior cuando el VTSVI es menor a 45 mm. Con un seguimiento medio de 24 meses (6-53 meses) la supervivencia libre de reintervención es del 91% ± 7,5%. La supervivencia global a 1 y 4 años es del 94,4% ± 3% y del 90,1% ± 5,1%.

Conclusiones: La cirugía reparadora mitral, en nuestra serie, ha demostrado excelentes resultados con una mínima morbimortalidad, datos que nos animan a continuar con esta técnica quirúrgica. La mayor reducción de volúmenes ventriculares, cuando éstos son menores preoperatoriamente, indican que la cirugía debe ser lo más precoz posible.


Comunicaciones disponibles de "Endocarditis infecciosa y otros problemas en valvulopatías"

4045-1. Endocarditis infecciosa en octogenarios
Carmen Olmos Blanco, Isidre Vilacosta, Eduardo Pozo Osinalde, Cristina Fernández Pérez, David Vivas Balcones, José Alberto San Román Calvar, Javier López Díaz y Cristina Sarriá Cepeda del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), Valladolid y Hospital Universitario de la Princesa, Madrid.
4045-2. Situación actual de la endocarditis infecciosa en Cantabria
Manuel Cobo Belaustegui, Ana M. Arnaiz García, Marcos Pajarón Guerrero, Jesús Zarauza Navarro, José Francisco Gutiérrez Díez, Rafael Martín Durán, José Ramón de Berrazueta Fernández y M. Carmen Fariñas Álvarez del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria) y Hospital Sierrallana, Torrelavega (Cantabria).
4045-3. Factores relacionados con el hallazgo de endocarditis infecciosa en pacientes con bacteriemia por staphylococcus aureus
Fernando de Torres Alba, Silvia Valbuena López, Teresa López Fernández, José Juan Gómez de Diego, María Pilar Romero, Carolina Navarro San Francisco, Mar Moreno Yangüela y José Luis López Sendón del Hospital Universitario La Paz, Madrid.
4045-4. Características clínicas y epidemiológicas de las endocarditis infecciosas sobre válvulas derechas en el siglo XXI: Análisis de una serie prospectiva y contemporánea en un hospital de referencia
Jaume Francisco Pascual, Núria Fernández Hidalgo, María Teresa González Alujas, Pilar Tornos Mas, Benito Almirante, Manuel Galiñanes, Ana María Planes y David García-Dorado del Hospital Universitario Vall d';Hebron, Barcelona.
4045-5. Perfil clínico de los pacientes con shock séptico en la endocarditis infecciosa
Eduardo Pozo Osinalde, Isidre Vilacosta, Carmen Olmos Blanco, Cristina Fernández Pérez, José Alberto San Román Calvar, Javier López Díaz, Carlos Ferrera Durán y Cristina Sarriá Cepeda del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, Madrid, Hospital Clínico Universitario, Valladolid y Hospital Universitario de la Princesa, Madrid.
4045-6. Hipertensión pulmonar persistente en pacientes con insuficiencia mitral severa sometidos a reemplazo valvular mitral
Inés Uribe Morales, Rocío García Orta, Manuel López Pérez, Eduardo Moreno Escobar, María Fuensanta Ruiz López, Mercedes González Molina, José Manuel Oyonarte Ramírez y Rafael Melgares Moreno del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, Hospital Clínico San Cecilio, Granada y Complejo Hospitalario Torrecárdenas, Almería.
4045-7. La esclerosis valvular aórtica es un predictor de recurrencia tras cardioversión de FA aislada
Ana Martín García, Javier Jiménez Candil, Francisco Martín Herrero, Teresa Cano Mozo, Jesús Hernández Hernández y Cándido Martín Luengo del Hospital Clínico Universitario, Salamanca.
4045-8. Remodelado valvular mitral secundario a estrés diastólico causado por la insuficiencia aórtica en pacientes con válvula bicúspide
Ana González Mansilla, Jorge Solís Martín, Rocío Angulo Llanos, Esther Pérez David, Gabriela Madrid Marcano, Raquel Yotti Álvarez, Javier Bermejo Thomas y Francisco Fernández-Avilés Díaz del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
4045-9. Reparación valvular mitral: experiencia en nuestro centro
Ana María Bell Mínguez, Tomás Heredia Cambra, Lucía Doñate Bertolín, Carlos Hernández Acuña, Manuel Pérez Guillén, Vicente Miro Palau, Begoña Igual Muñoz y Anastasio Montero Argudo del Hospital Universitario La Fe, Valencia.
4045-10. Estenosis aórtica severa con función sistólica conservada: distribución del gradiente medio transvalvular y prevalencia de bajo gradiente
Cristina Barinaga Martín, Ignacio Iglesias Garriz, David Alonso Martínez, Carmen Garrote Coloma, Irene Blanco Martínez, Abel García del Egido, Vanesa Alonso Fernández y Elena Tundidor Sanz del Complejo Asistencial, León.
4045-11. Estenosis aórtica severa sintomática inoperable. Comparativa de morbimortalidad de tratamiento médico versus TAVI en nuestro medio
Omar Abdul-Jawad, Vicente Serra García, Bruno García del Blanco, Ignacio Ferreira, Imanol Otaegui Irurueta, Pilar Tornos Mas, Joan Àngel Ferrer y David García-Dorado del Hospital Universitario Vall d';Hebron, Barcelona.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?