El tratamiento de la miocardiopatía hipertrófica obstructiva (MHO) mediante estimulación con marcapasos DDD refractaria a tratamiento farmacológico queda relegada en las guías de práctica clínica como última opción, como una recomendación clase IIb. El objetivo de nuestro estudio fue evaluar la mejoría de parámetros clínicos y ecocardiográficos tras la implantación de marcapasos DDD con optimización de los parámetros de estimulación. Se incluyeron un total de 38 pacientes con MHO con tratamiento farmacológico máximo, a los que se implantó un marcapasos doble cámara DDD con estimulación en ápex de VD, y con optimización de parámetros de estimulación (intervalo PR 110-120 ms, buscando una estimulación en ápex de VD en torno al 100%). La edad media de los pacientes fue de 67,2 años, con predominio de mujeres (60,5%), fracción eyección de ventrículo izquierdo conservada (FEVI, media 69,61% ± 11,35%) y con un tiempo medio de evolución de la MHO desde el diagnóstico de 10,7 años. Se valoraron la clase funcional NYHA, presión sistólica pulmonar (PSP) estimada, grado de insuficiencia mitral y gradiente obstructivo en tracto de salida de ventrículo izquierdo (TSVI), pre-implante y 6 meses después del implante del marcapasos. El estudio se realizó mediante análisis retrospectivo de historias clínicas y para el análisis comparativo se utilizo el programa SPSS. Los resultados mostraron una clara mejoría de la insuficiencia mitral (grado III-IV a I-II, p < 0,05), reducción del gradiente en TSVI (de 87,11 [IC95% 112,31-61,91] a 29,63 mmHg [IC95% 53,03-6,23]), reducción de PSP estimada (de 57,82 [IC95% 68,01-47,63] a 38,84 mmHg [IC95% 49,93-27,75] y una mejoría de la clase funcional (de III-IV a I-II NYHA, p < 0,05), a los seis meses del implante del marcapasos, sin morbimortalidad acompañante significativa. En conclusión, según nuestro estudio, el implante de marcapasos DDD en la MHO refractaria a tratamiento farmacológico constituye una opción efectiva y segura, con una mejoría significativa de parámetros clínicos y hemodinámicos a corto y medio plazo, siempre que se realice con la máxima optimización de los parámetros de estimulación.