ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2011 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Maspalomas (Gran Canaria), 20 - 22 de Octubre de 2011

4041. Nuevas estrategias de estimulación cardiaca

Fecha : 22-10-2011 00:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : No disponible

4041-2. Experiencia inicial con un nuevo ca le cua ripolar para ventrículo izquierdo: impacto sobre la estimulación frénica y los um rales de captura

David Tejada Ponce, Joaquín Osca Asensi, Juan Miguel Sánchez-Gómez, Begoña Muñoz Giner, Óscar Cano Pérez, María Rodríguez Serrano, Mª José Sancho-Tello de Carranza y José Olagüe de Ros del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia.

Introducción: Con los cables convencionales para la estimulación del ventrículo izquierdo (VI) entre el 15 y el 30% de los pacientes sufren estimulación frénica (EF) o umbrales de captura (UCVI) elevados. El objeto de este estudio fue valorar los resultados de un nuevo cable cuadripolar y compararlos con los cables convencionales.

Métodos: Durante los últimos 29 meses se implantaron dispositivos resincronizadores en 153 pacientes de los cuales 27 recibieron un cable cuadripolar (Q) y 126 un cable convencional (C). Además de comparar parámetros técnicos y eléctricos durante la implantación en ambas poblaciones, realizamos un seguimiento ulterior con mediciones del umbral frénico y de captura en los pacientes con cable cuadripolar.

Resultados: El éxito de implantación en el grupo Q fue del 100% (vs 97% en el grupo C). No hubo diferencias significativas en la duración del procedimiento ni de la hospitalización. Se observó una tendencia hacia un menor tiempo de escopia en el grupo Q (23 ± 18 min vs 33 ± 28 min, p = 0,1) y un mayor porcentaje de pacientes con el cable en la vena deseada (Q: 76% vs C: 92%, p = 0,08). Con el grupo Q se obtuvieron mejores parámetros eléctricos en la implantación con un menor UCVI (1,3 ± 0,9V vs 1,0 ± 0,6V, p = 0,03) y con un menor porcentaje de pacientes con UCVI > 2,5V (11% vs 3,7%, p = 0,2). Se observó EF desde algún cátodo en un 26% de pacientes del grupo C frente a un 39% en el grupo Q (p = 0,1). Sin embargo, tras programar el dispositivo adecuadamente, la EF se seguía observando en un 14% de los pacientes C frente a un 0% en los pacientes con cable Q (p = 0,02). Los pacientes del grupo Q fueron seguidos durante 110 días y no se observaron ni dislocaciones del cable ni variaciones clínicamente significativas de los parámetros eléctricos. Ningún paciente del grupo Q padeció EF durante el seguimiento.

Conclusiones: El uso de un cable cuadripolar para la estimulación del VI se asoció a menos EF y mejores UCVI. La flexibilidad de los vectores de estimulación en estos cables nos permite evitar la EF durante el seguimiento.


Comunicaciones disponibles de "Nuevas estrategias de estimulación cardiaca "

4041-1. Seguridad y coste-efectividad de una nueva estrategia para el manejo perioperatorio de pacientes anticoagulados que reciben un dispositivo de estimulación cardiaca
Óscar Cano Pérez, Begoña Muñoz Giner, David Tejada Ponce, Joaquín Osca Asensi, Mª José Sancho-Tello de Carranza, José Olagüe de Ros, José E. Castro Pareja y Antonio Salvador Sanz del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia.
4041-2. Experiencia inicial con un nuevo ca le cua ripolar para ventrículo izquierdo: impacto sobre la estimulación frénica y los um rales de captura
David Tejada Ponce, Joaquín Osca Asensi, Juan Miguel Sánchez-Gómez, Begoña Muñoz Giner, Óscar Cano Pérez, María Rodríguez Serrano, Mª José Sancho-Tello de Carranza y José Olagüe de Ros del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia.
4041-3. Valor pronóstico a largo plazo de la duración del QRS estimulado en pacientes portadores de marcapasos permanente
María Gallego Delgado, Javier Jiménez Candil, Claudio Ledesma García, José Luis Moriñigo Muñoz, Ana Martín García y Cándido Martín Luengo del Hospital Clínico Universitario, Salamanca.
4041-4. Análisis de la efectividad clínica en el tratamiento de la miocardiopatía hipertrófica obstructiva mediante estimulación secuencial con marcapasos DDD
Juan José Parra Fuertes, Roberto Martín Asenjo, Ricardo Salgado Aranda, Teresa Antón Bravo, Elena Mejía Martínez, Alfonso Jurado Román, Beatriz García-Aranda Domínguez y Jesús Rodríguez García del Hospital 12 de Octubre, Madrid y Hospital Universitario de Móstoles, Móstoles (Madrid).
4041-5. Experiencia de un centro en el implante de marcapasos definitivo por vía femoral. Una alternativa segura cuando el abordaje epicárdico está contraindicado
Javier Elduayen Gragera, Francisco de Asís Díaz Cortegana, Ana Martínez Naharro, Sara Sánchez Giralt, Juan José García Guerrero, Joaquín Fernández de la Concha, Juan Manuel Nogales Asensio y Rafael Alonso González del Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz.
4041-6. Septo o pared libre del tracto de salida del VD... Esa es la cuestión
Rocío Picón Heras, Juan Leal del Ojo González, Dolores García Medina, Ricardo Pavón Jiménez, Ana García Rojas, Irene Estrada Parra, Cristina Navarro Valverde y Luis F. Pastor Torres del Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?