ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2011 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Maspalomas (Gran Canaria), 20 - 22 de Octubre de 2011

4012. Rehabilitación, ejercicio y prevención cardiovascular

Fecha : 21-10-2011 00:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : No disponible

4012-3. La insulinorresistencia es mejor predictor de eventos cardiovasculares mayores que la diabetes oculta tras intervencionismo coronario percutáneo

Francisco Torres Saura, José Manuel García Ruiz, José Miguel Vegas Valle, Oliva Concepción Fernández Cimadevilla, Sandra Secades González, Cecilia Corros Vicente, Íñigo Lozano Martínez-Luengas y Jesús María de la Hera Galarza del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

Introducción y Objetivos: En pacientes sin diabetes (DM) conocida, la sobrecarga oral de glucosa (SOG) puede reclasificar a los pacientes en prediabéticos o diabéticos ocultos, sin embargo su valor pronostico añadido en enfermedad coronaria no está bien definido. Pretendemos conocer si una clasificación basada en la presencia o no de insulinorresistencia (IR) es eficaz para identificar a pacientes de alto riesgo.

Material y Métodos: Se estudian a 325 pacientes consecutivos sin DM conocida sometidos a intervencionismo coronario percutáneo. Tras SOG se reclasifican (criterios OMS 1999) en normoglucémicos (NG), glucemia basal alterada (GBA), intolerancia a la glucosa (ITG) y diabéticos ocultos (DMO). Tras medir nivel de HOMA, definimos IR según criterio de Sekiguchi et al. Se analiza a 36 meses un combinado de eventos que incluye mortalidad, infarto no fatal, reingreso por angina inestable, nueva revascularización y accidente cerebrovascular no fatal (ACV).

Resultados: Se analizan 325 pacientes, 271 hombres (80,1%) y 54 mujeres (19,9%), edad media de 66,5 ± 10 años. 49,7% eran hipertensos; 48,5% dislipémicos; 28,4% fumadores activos; un 35,5% de obesos y un perímetro abdominal medio 98 ± 6 cm. Un 15,4% tiene antecedentes de enfermedad vascular. Un 37,3% tenían antecedentes de infarto y un 13,9% habían sido revascularizados. Tras SOG se clasifica la muestra en: 108 (33,2%) nM; 28 (8,6%) GBA; 112 (34,5%) ITG y 77 (23,7%) DMO. A los 3 años no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los cuatro grupos en lo que respecta a evento combinado total (32,4%, 21,4%, 32, 1% y 20,8% respectivamente). De 325 pacientes 255 no eran IR (78,64%) y 70 sí (21,36%), analizados los pacientes en estos grupos hay un aumento no significativo de evento combinado total en el grupo IR (36,2% vs 26,3%; p = 0,142), sin embargo tras ajustar por edad, sexo e índice de masa corporal sí que se observan diferencias (RR 1,77 + 0,44, p = 0,02) (fig.). Estas diferencias se producen fundamentalmente a expensas de un aumento significativo en el evento ACV no fatal (7,25% vs 1,18% p = 0,012) en el grupo de IR.

Conclusiones: La clasificación basada en IR parece que es más predictiva de eventos cardiovasculares mayores que la basada por la SOG en población coronaria, revascularizada sin diabetes conocida.


Comunicaciones disponibles de "Rehabilitación, ejercicio y prevención cardiovascular"

4012-1. Repolarización precoz y deporte: Una combinación ¿de riesgo?
Amelia Carro Hevia, Diego León Durán, Elena Díaz Peláez, Manuel Barreiro Pérez, Elena Velasco Alonso, Juan Pablo Flórez Muñoz, Irene Álvarez Pichel y María Martín Fernández del Área del Corazón del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).
4012-2. Cambios morfológicos y funcionales cardiacos en pacientes con obesidad mórbida sometidos a cirugía bariátrica
Manuel Gonzálvez Ortega, Matías Pérez-Paredes, Fátima Illán Gómez, Isabel Orea Soler, Elena Parreño Caparrós, Elena Arjonilla Sanpedro, Manuela Sánchez Fernández y José Antonio Ruiz Ros de la Unidad de Cardiología del Hospital Universitario Morales Meseguer, Murcia, Sección de Endocrinología del Hospital Universitario Morales Meseguer, Murcia y Servicio de Documentación y Codificación del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.
4012-3. La insulinorresistencia es mejor predictor de eventos cardiovasculares mayores que la diabetes oculta tras intervencionismo coronario percutáneo
Francisco Torres Saura, José Manuel García Ruiz, José Miguel Vegas Valle, Oliva Concepción Fernández Cimadevilla, Sandra Secades González, Cecilia Corros Vicente, Íñigo Lozano Martínez-Luengas y Jesús María de la Hera Galarza del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).
4012-4. Estudio comparativo de dos tipos de entrenamiento aeróbico en pacientes con cardiopatía isquémica: interválico de alta intensidad versus continuo de moderada intensidad
Koldo Villelabeitia Jaureguizar, Isabel Díaz Buschmann, Rosa Sánchez Aquino, M. José Calero Rueda, M. Aránzazu García Romero, Eva Vaquerizo y Beatriz López Cabarcos del Hospital Infanta Elena, Valdemoro (Madrid).
4012-5. Objetivos de un programa de rehabilitación cardiaca en pacientes jóvenes después de un síndrome coronario agudo
Regina Dalmau González-Gallarza, Almudena Castro Conde, David Dobarro Pérez, Silvia Valbuena López, Óscar Salvador Montañés, Nieves Montoro López, Rosalía Cadenas Chamorro y José Luis López Sendón del Hospital Universitario La Paz, Madrid.
4012-6. Pasividad de los cardiólogos frente al tabaquismo en los pacientes tras un síndrome coronario agudo al alta y en el primer año de seguimiento
Alberto Cordero, Vicente Bertomeu-Martínez, Pilar Mazón, Juan Cosín-Sales, Iñaki Lekuona, Enrique Galve, Fernando de la Guía Galipienso y José Ramón González-Juanatey del Hospital de San Juan, San Juan de Alicante (Alicante), Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña y Hospital Arnau de Vilanova, Valencia.
4012-7. Ateromatosis aórtica y factores de riesgo cardiovascular en una población mayor de 40 años
Gustavo Stampone, Santiago Lynch, Mariano Estofán, Luis de la Mata, Joaquín Peirano y Eduardo Gabe del Hospital Universitario de la Fundación Favaloro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?