ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2011 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Maspalomas (Gran Canaria), 20 - 22 de Octubre de 2011

4015. Circulación coronaria

Fecha : 21-10-2011 00:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : No disponible

4015-6. Estudio comparativo en dos centros entre guía de presión y ecografía intravascular en la evaluación de lesiones angiográficas intermedias

Támara García Camarero, Ramón López Palop, José M. de la Torre Hernández, Pilar Carrillo, Gonzalo Martín Gorria, Araceli Frutos, Blanca Arnáez y Julián Roldán del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria) y Hospital Universitario San Juan (Alicante).

Antecedentes y Objetivos: La evaluación de lesiones angiográficas intermedias puede realizarse mediante ecografía intravascular (EIV) o con guía de presión y reserva fraccional de flujo (RFF). Ambas tienen sus ventajas y limitaciones pero no existen estudios comparativos aleatorizados entre ellas y solo algún registro comparativo en un mismo centro, de muy pequeño tamaño y por tanto con sesgos muy relevantes.

Métodos: Hemos recurrido a un modelo de comparación basado en dos centros que tienen un uso muy preferencial de una (centro EIV) y otra técnica (centro RFF). En ambos centros se han incluido todos los pacientes consecutivos en los que se evaluó una lesión intermedia (estenosis 40-60%) en un periodo de 4 años, 2006-2009. En general el criterio de revascularización fue una RFF < 0,75 y por EIV un área luminal mínima < 4 mm2 en vasos de = 3 mm de diámetro y < 3,5 mm2 en vasos < 3 mm. Se ha realizado un seguimiento clínico.

Resultados: En el centro RFF se incluyeron 471 pacientes estudiando 545 lesiones. Tras evaluación quedaron 364 lesiones (67%) sin revascularización en 321 pacientes. En este grupo a un año de seguimiento hubo 3 muertes cardíacas (sin relación con la lesión estudiada), no hubo infartos asociados a la lesión, 7 lesiones estudiadas (1,9%) en 7 pacientes (2,1%) fueron tratadas, 8 pacientes recibieron revascularización de una lesión no estudiada y 3 sobre reestenosis. En el centro EIV se incluyeron 352 pacientes estudiando 429 lesiones. Tras evaluación quedaron 228 lesiones (53%) sin revascularización en 182 pacientes (p = 0,0001 respecto al grupo RFF). En este grupo a un año de seguimiento hubo 2 muertes cardíacas (sin relación con la lesión estudiada), no hubo infartos asociados a la lesión, 2 lesiones estudiadas (0,9%) en 2 pacientes (1%) fueron tratadas (p = 0,5 respecto al grupo RFF), 5 pacientes recibieron revascularización de una lesión no estudiada y 5 sobre reestenosis.

Conclusiones: La evaluación de lesiones intermedias con EIV induce a un mayor grado de tratamiento que el uso de la RFF. El seguimiento a un año muestra la gran seguridad de ambas estrategias, sin infartos relacionados y con una muy baja tasa de intervención sobre las lesiones estudiadas e inicialmente no revascularizadas.


Comunicaciones disponibles de "Circulación coronaria"

4015-1. Medición de la reserva fraccional de flujo tras la administración de adenosina intracoronaria versus infusión sistémica en aurícula derecha en estenosis coronarias intermedias
José Nóvoa Medina, Pedro Martín Lorenzo, Javier Suárez de Lezo Herreros de Tejada, Victoria Piro Mastracchio, Haridian Mendoza Lemes, Verónica Quevedo Nelson, Francisco Melián Nuez y Alfonso Medina Fernández-Aceytuno del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria y Servicio de Cardiología del Hospital Reina Sofía, Córdoba.
4015-2. El adecuado desarrollo de la circulación colateral está asociado con una mejor función vascular a nivel distal en las lesiones tipo oclusión total crónica recanalizadas
Salvatore Brugaletta, Victoria Martín Yuste, Teresa Padró Capmany, Luis Álvarez-Contreras, Lina Badimón Maestro, Clarissa Cola, Mónica Masotti Centol y Manel Sabaté Tenas del Hospital Clínic, Barcelona, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona y Hospital del Mar, Barcelona.
4015-3. Prevención del espasmo radial mediante la utilización de sedo-analgesia. Estudio prospectivo aleatorizado de 2 estrategias de tratamiento
Roberto Martín Reyes, Juan Antonio Franco Peláez, Antonio Piñero Lozano, Pepa Sánchez Borque, Luis Felipe Navarro del Amo, Agustín Alonso Moreno, Carmen Serrano Poyato y Jerónimo Farré Muncharaz de la Fundación Jiménez Díaz, Madrid.
4015-4. Efectos de la doble terapia antiplaquetaria con clopidogrel y aspirina sobre el proteoma plaquetario de pacientes diabéticos con enfermedad isquémica coronaria estable
Luis Azcona Varela, Petra Jiménez Mateos-Cáceres, Rodrigo Fernández Jiménez, Antonio Segura, Pablo Rodríguez Sierra, Javier Modrego Martín, Carlos Macaya y Antonio López Farré del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, Madrid e Instituto de Ciencias de la Salud, Talavera de la Reina (Toledo).
4015-5. Diferencias en grosor neointimal entre los lados adluminal y abluminal de struts malapuestos y en ramas laterales: evidencia in vivo sobre el proceso de curación abluminal
Juan Luis Gutiérrez Chico, Frank Gijsen, Evelyn Regar, Jolanda Wentzel, Bernard de Bruyne, John Ormiston, Stephan Windecker y Patrick W Serruys del Thoraxcenter, Erasmus MC, Rotterdam, Onze Lieve Vrouw Ziekenhuis, Aalst (Oost-Vlaanderen) y Auckland City Hospital, Auckland.
4015-6. Estudio comparativo en dos centros entre guía de presión y ecografía intravascular en la evaluación de lesiones angiográficas intermedias
Támara García Camarero, Ramón López Palop, José M. de la Torre Hernández, Pilar Carrillo, Gonzalo Martín Gorria, Araceli Frutos, Blanca Arnáez y Julián Roldán del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria) y Hospital Universitario San Juan (Alicante).

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?