Introducción: El perfil clínico, manejo y resultados de los pacientes octogenarios difieren del paciente más joven. La enfermedad coronaria multivaso en el octogenario requiere un tratamiento individualizado que considere las características clínicas del paciente y del medio donde se realiza, en ocasiones separándose de las guías de actuación validadas en población más joven. Analizamos las características basales, tratamiento y condicionantes pronósticos del tratamiento percutáneo de la enfermedad coronaria multivaso en el paciente octogenario.
Métodos: Estudio retrospectivo, observacional de una serie consecutiva de pacientes octogenarios con enfermedad multivaso tratada percutáneamente.
Resultados: Entre 1-1-2006 y 31-12-2009 se realizó coronariografía a 550 pacientes > 80 años por sospecha de cardiopatía isquémica. 314 (57,1%) presentaron enfermedad multivaso. Solo en 13 de ellos (4,1%) se indicó cirugía de revascularización. 19 (6,1%) fueron tratados farmacológicamente. El resto, 282 (89,8) recibieron intervencionismo percutáneo y constituyeron el grupo de estudio. Edad media: 83,5 ± 3 años. Mujer 42%. Diabetes: 37%. Hipertensión: 76%. Infarto de miocardio previo: 23%. Accidente cerebrovascular previo (ACV prev): 9%. Revascularización coronaria previa: 11%. Indicación por SCA: 80%. SCACEST: 26%. Éxito procedimiento: 93%. Nº vasos enfermos: 2,5 ± 0,5. Nº vasos tratados: 1,7 ± 0,7. Enfermedad de tronco: 27,5%. Descendente anterior: 53%. ICP en tronco: 17%. Revascularización completa: 41%. Eventos al año seguimiento: mortalidad total: 19,6%. Mortalidad cardiaca: 11,4% (excluyendo shock al ingreso: 7,9%). Nueva revascularización: 7,9%. En el análisis multivariante realizado la edad, el sexo femenino, la indicación por SCACEST, y el antecedente de ACVprev se asociaron de forma independiente a mayor mortalidad en el seguimiento al año.
Conclusiones: La forma de revascularización coronaria preferente en el octogenario es la percutánea. Las tasas de éxito inmediato son elevadas con buenos resultados a largo plazo que dependen de la edad del paciente, su comorbilidad y la indicación por SCACEST.