ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

7009. Intervencionismo y cirugía valvular y estructural

Fecha : 28-10-2016 15:30:00
Tipo : <i>Hub</i>-póster
Sala : Zona Póster (Planta 0)

7009-15. Resultados a largo plazo tras cirugía de Ross en el paciente adulto

Laura Álvarez Roy, Javier Gualis Cardona, Tomás F. Benito González, José Manuel Martínez Comendador, Elio Martín Gutiérrez, Rodrigo Estévez Loureiro, Mario Castaño Ruiz y Felipe Fernández Vázquez del Hospital de León.

Introducción y objetivos: La cirugía de Ross se realiza fundamentalmente como tratamiento de la valvulopatía aórtica en edad pediátrica dado el potencial de crecimiento del autoinjerto. Se trata de una técnica de elevada complejidad, con potenciales complicaciones a corto y largo plazo, y resultados heterogéneos dependientes de la experiencia del equipo quirúrgico. En el adulto, ofrece como potencial ventaja evitar la anticoagulación oral (ACO) crónica y sus complicaciones, con una excelente durabilidad en la mayoría de los casos. El objetivo fue analizar los resultados de los pacientes adultos sometidos a esta técnica en nuestro centro.

Métodos: Entre diciembre/2005 y agosto/2011 se intervinieron 28 pacientes (edad 43,9 ± 9,9 años, 78,6% varones). Analizamos sus características basales, la indicación de la cirugía y los resultados en el seguimiento.

Resultados: El 82,1% de pacientes tenía alguna anomalía congénita, siendo la más frecuente la válvula bicúspide (75%), y el 9,9% había sido intervenido previamente (2 mediante aortoplastia percutánea y 1 mediante cirugía abierta por coartación de aorta). La prevalencia de enfermedad coronaria fue baja (6,7%) y la indicación más frecuente fue la doble lesión aórtica (35,7%). En el 75% de los casos se realizó algún procedimiento quirúrgico asociado, siendo el más frecuente la sustitución de la aorta ascendente (25%). La cirugía fue exitosa en el 96,4%, con un caso que requirió sustitución valvular aórtica por insuficiencia (IAo) grave tras el desclampaje. En ecocardiogramas seriados se observó un remodelado reverso favorable en los pacientes con dilatación preoperatoria del ventrículo izquierdo (DTD pre 62,5 ± 3,7 cm frente a DTD post 52,0 ± 5,5 cm; p < 0,0001). En el último control el 81,8% están libres de IAo grado > 2 y ningún paciente presenta estenosis o insuficiencia pulmonar graves. El seguimiento fue completo al 100%, con una mediana de 86,6 meses (72,8-102,3). Únicamente falleció un paciente, por infarto de ventrículo derecho, y 2 fueron reintervenidos (por endocarditis aórtica y por dilatación del autoinjerto pulmonar e IAo respectivamente), encontrándose ambos vivos en el último seguimiento. La supervivencia libre de muerte (M), muerte/reintervención (ReIQ) y M/ReIQ/ACO fue respectivamente del 96,3, 92,3 y 80,8%.

Conclusiones: En centros con experiencia, la operación de Ross puede ser realizada con buenos resultados a largo plazo.


Comunicaciones disponibles de "Intervencionismo y cirugía valvular y estructural"

7009-1. Presentación
Agustín Albarrán González-Trevilla, Madrid y José Antonio Baz Alonso, Vigo (Pontevedra).

7009-2. Válvula aórtica transcatéter: influencia en el volumen quirúrgico, perfil de riesgo y resultados de la cirugía valvular aórtica
Rafael García Fuster, Armando Mena Durán, Javier Sirgo González, Marina Juez López, Óscar Gil Albarova, Fernando Hornero Sos y Juan Martínez León del Consorcio Hospital General Universitario, Valencia.

7009-3. Sistema de puntuación para estimación del riesgo de eventos adversos en pacientes sometidos a implante de endoprótesis coronarias bioabsorbibles: escala PSP en el registro GHOST-EU
Luis Ortega-Paz1, Giuseppe Giacchi1, Salvatore Brugaletta1, Kohki Ishida1, Manel Sabaté1, Davide Capodanno2, Tommaso Gori3 y Corrado Tamburino2 del 1Hospital Clínic, Barcelona, 2Hospital Ferrarotto, Catania (Italia) y 3Medizinische Klinik und Poliklinik, Mainz (Berlín).

7009-4. Comparación de las escalas EuroSCORE logístico, EuroSCORE II y STS en la predicción de la mortalidad a 30 días y a un año en pacientes sometidos a implante de TAVI
Markel Mancisidor Urizar, Macarena Cano García, Luz Divina Muñoz Jiménez, Cristóbal Urbano Carrillo, Carlos Sánchez González, Jesús Álvarez Rubiera, Juan Antonio Bullones Ramírez y Manuel de Mora Martín del Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga.

7009-5. Predictores de eventos cerebrovasculares en pacientes con remplazo valvular aórtico transcatéter. Revisión sistemática y metanálisis
Ander Regueiro, Vincent Auffret, Francisco Campelo-Parada, María del Trigo Espinosa, Omar Abdul-Jawad, Olivier Chiche, Rishi Puri y Josep Rodés-Cabau del Quebec Heart and Lung Institute, Quebec (Canadá).

7009-6. Evolución de la función renal tras implante percutáneo de prótesis valvular aórtica e impacto pronóstico según los grados de disfunción renal basal
Gabriela Veiga Fernández, José M. de la Torre Hernández, Dae-Hyun Lee, Pablo Legarra Oroquieta, Tamara García Camarero, Silvia Rubio, Fermín Sainz Laso y Javier Zueco Gil del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).

7009-7. Efecto de la sustitución valvular aórtica percutánea sobre la presión arterial pulmonar
Vanesa Cristina Lozano Granero, Gustavo Villarreal Cedeño, Luisa Salido Tahoces, Rosa Ana Hernández Antolín, José Luis Mestre Barceló, Carlos Moreno Vinués, Covadonga Fernández Golfín y José Luis Zamorano Gómez del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

7009-8. Warfarina más tratamiento antiplaquetar comparada con warfarina sola para el tratamiento de la fibrilación auricular en pacientes sometidos a TAVI
Omar Abdul-Jawad Altisent1, Ander Regueiro1, Antonio J. Muñoz-García2, Luis Nombela-Franco1, Enrique Gutiérrez3, Ignacio J. Amat-Santos1, Vicenç Serra1 y Josep Rodés-Cabau1 del 1Quebec Heart and Lung Institute, Quebec, (Canadá) 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga y 3Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

7009-9. Implante de prótesis percutánea sobre válvula aórtica bicúspide. Resultados inmediatos y a largo plazo
Juan García de Lara1, Alicia Mateo Martínez2, Eduardo Pinar Bermúdez1, Julio García Puente1, Francisco Javier Castellote Varona1, María José Sánchez Galián1, Gonzalo de la Morena Valenzuela1 y Mariano Valdés Chávarri1 del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia) y 2Hospital General Universitario Los Arcos del Mar Menor, San Javier (Murcia).

7009-10. Prótesis transcatéter autoexpandible sobre bioprótesis aórtica degenerada: 4 años de experiencia en nuestro centro
Lidia Martínez Fernández, Raquel del Valle Fernández, Daniel García Iglesias, Federico Pun Chinchay, Daniel Hernández Vaquero, María Martín Fernández, Pablo Avanzas Fernández y César Morís de la Tassa del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

7009-11. Experiencia multicéntrica inicial con prótesis valvular de 2º generación Lotus
Daniele Gemma1, Bruno García del Blanco2, Mariano Larman Tellechea3, Manuel Sancho Jaldón1, Eduardo Molina Navarro1, Ruiz Campante Teles1, Vasco Gama Ribeiro1 y José Raúl Moreno Gómez1 del 1Hospital Universitario La Paz, Madrid, 2Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona y 3Policlínica Guipúzcoa, Donostia-San Sebastián (Guipúzcoa).

7009-12. Duración del tratamiento con doble terapia antiagregante tras el cierre percutáneo de orejuela izquierda en pacientes de alto riesgo hemorrágico
Marina Pascual Izco1, María Valverde Gómez1, Luisa Salido Tahoces1, José Luis Mestre Barceló1, Covadonga Fernández-Golfín Lobán1, Jaime Masjuan Vallejo2, Rosa Ana Hernández Antolín1 y José Luis Zamorano Gómez1 del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Neurología, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

7009-13. Seguimiento a largo plazo de eventos trombóticos y, factores predictivos de los mismos, en pacientes con dispositivo oclusor del apéndice auricular izquierdo
José Ramón López Mínguez, Juan Manuel Nogales-Asensio, Patricia Trinidad Márquez Lozano, Bruno Bengla Limpo, Mª Eugenia Fuentes Cañamero, M. Victoria Millán Núñez, Reyes González Fernández y Antonio Merchán Herrera del Hospital Universitario Infanta Cristina, Badajoz.

7009-14. Reparación valvular mitral percutánea en pacientes con insuficiencia mitral secundaria a anuloplastia quirúrgica fallida
Rodrigo Estévez Loureiro1, Dabit Arzamendi2, Xavier Freixa3, Ignacio Amat-Santos4, Fernando Carrasco5, Tomás F. Benito González1 y José Suárez de Lezo Cruz Conde6 del 1Complejo Asistencial Universitario, León, 2Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, 3Hospital Clínic, Barcelona, 4Hospital Clínico de Valladolid, 5Hospital Virgen de la Victoria, Málaga y 6Hospital Reina Sofía, Córdoba.

7009-15. Resultados a largo plazo tras cirugía de Ross en el paciente adulto
Laura Álvarez Roy, Javier Gualis Cardona, Tomás F. Benito González, José Manuel Martínez Comendador, Elio Martín Gutiérrez, Rodrigo Estévez Loureiro, Mario Castaño Ruiz y Felipe Fernández Vázquez del Hospital de León.

7009-16. Intervencionismo percutáneo sobre injertos de safena: comparación de resultados entre stents convencionales y farmacoactivos
Macarena Cano García, Luz Divina Muñoz Jiménez, Cristóbal Urbano Carrillo, Carlos Sánchez González, Juan Antonio Bullones Ramírez, Jesús Álvarez Rubiera y Manuel de Mora Martín del Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga.

7009-17. Acceso retrógrado para el intervencionismo coronario en la oclusión crónica total. Resultados y seguimiento a medio plazo de una serie de 92 casos
Octavio Jiménez Melo, José Ramón Rumoroso Cuevas, Asier Subinas Elorriaga, Mario Sádaba Sagredo, Germán Zugazabeitia Irazabal, Olga Quintana Raczka, José Juan Onaindia Gandarias e Iñaki Lekuona Goya del Hospital Galdakao-Usansolo, Bilbao (Vizcaya).

7009-18. Reparación de la insuficiencia mitral funcional mediante abordaje del aparato subvalvular. Resultados a medio plazo
Álvaro Pedraz Prieto, Roberto Hugo Rodríguez-Abella González, Diego Fernando Sánchez Valenzuela, Gregorio Pablo Cuerpo Caballero, Ángela Irabien Ortiz, Cynthia Jahavee Las, Carlos Amorós Rivera y Ángel González Pinto de Servicio de Cirugía Cardiovascular del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

7009-19. Impacto de la hipertensión pulmonar en los pacientes con estenosis aórtica grave elegidos para implante percutáneo valvular aórtico
Carlos Enrique Saldaña Luna, Víctor Alfonso Jiménez Díaz, Pablo Juan Salvadores, Guillermo Bastos Fernández, Etelberto Hernández Hernández, Jorge Andrade Pacheco, José Antonio Baz Alonso y Andrés Iñiguez Romo del Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?