ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5022. Rehabilitación cardiaca y deporte

Fecha : 29-10-2016 09:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Hiberus 3 (Hotel Hiberus)

5022-7. Programas de Rehabilitación Cardiaca (PRC) aplicados en centros de Atención Primaria (AP) en pacientes de bajo riesgo

José Carlos Corona Guerrero, Soledad García Hernández, Ariana Gonzálvez García, Carlos Anaya Quesada, María Rosa Fernández Olmo, Sebastián Isaza Arana, Ana María López Lozano y Jesús Vallejo Carmona del Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.

Introducción y objetivos: Como consecuencia de la diversificación de los PRC, ha aumentado el volumen de pacientes en estas unidades. Aumentar la cobertura de los mismos en centros de AP coordinados con el ámbito hospitalario es una estrategia que se está implementando con buenos resultados. El objetivo fue evaluar los resultados de los PRC realizados en AP, y demostrar la no inferioridad de éstos respecto a los realizados en un hospital terciario, en pacientes de bajo riesgo.

Métodos: Estudio prospectivo. De una cohorte 349 pacientes de bajo riesgo que realizaron PRC de octubre de 2010 hasta diciembre de 2014, se dividieron en 2 grupos en función del área sanitaria: pacientes que realizaron PRC en AP y pacientes que lo realizaron en centro hospitalario (CH). Se realizó un análisis prospectivo mediante un estudio de comparación de incidencias en las distintas variables resultado en ambos grupos.

Resultados: El 40,2% de los pacientes realizó el PRC en AP. En el grupo de pacientes de CH se evidenció una mayor disfunción ventricular ligera (7,8 frente a 2,2%, p = 0,03), un mayor uso de ticagrelor (6,9 frente a 2,2%; p = 0,049) y de nitratos (3,4 frente a 0,0%, p = 0,045). En el resto de las características basales no se encontraron diferencias significativas. Tras el PRC, se demostró en ambos grupo los beneficios ya conocidos por estos programas en estudios previos. En la comparación de los resultados de ambos grupos, no se observaron diferencias significativas en los objetivos alcanzados en los PCR, excepto un mayor aumento de niveles de HDLc (incremento de 3,99 [0,81-7,17], p = 0,01) y un mayor éxito en abandono de hábito tabáquico (50,4 frente a 35,8%, p = 0,01) en los centros de AP.

Conclusiones: Los PCR realizados en centros de AP han demostrado ser igual de eficaces y seguros, en pacientes de bajo riesgo, que los realizados en CH. Por tanto se deben potenciar los mismos bajo supervisión hospitalaria, lo que permitirá la ampliación y mejor adherencia de estos programas.


Comunicaciones disponibles de "Rehabilitación cardiaca y deporte"

5022-1. Presentación
Fernando Aguirre Palacios, Guayas (Ecuador) y José Antonio Fernández Díaz, Majadahonda (Madrid).

5022-2. Seguimiento de pacientes que no completaron el programa de rehabilitación cardiaca: acuden más a urgencias y presentan mayor riesgo de sufrir nuevo evento cardiaco agudo
Carlos Gil Guillén1, Sara Estévez Sarmiento2, Arantza Ugarte Lopetegui2, Francisco Jiménez Cabrera1 y Guillermo Miranda Calderin2 del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Rehabilitación, Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno-Infantil, Las Palmas de Gran Canaria.

5022-3. Efecto de la rehabilitación cardiaca de pacientes con cardiopatía isquémica en la REDUCCIÓN de la tasa de incapacidad laboral y del gasto sanitario indirecto
Ángel García García, Charo Ramos Ramos, Víctor Inchausti Sánchez, María Teresa González González, Helena Fernández Bardisa y Rafael Ramos Ramos de Ibermutuamur, Madrid.

5022-4. Diferencias de género y factores de riesgo psicosocial en pacientes con cardiopatía participantes en un programa de rehabilitación cardiaca
Esperanza Valls Lázaro1, Ana González Gil1, Beatriz Rueda Laffond2, Miguel Martínez Marín1, Fernando Garza Benito1, Isabel Herráiz Gastesi1, Laura Romo Calvo1 y Santiago Laita Monreal1 de la 1Unidad de Rehabilitación Cardiaca, Hospital Nuestra Señora de Gracia y 2UNED, Madrid.

5022-5. Rehabilitación cardiaca en disfunción sistólica ventricular izquierda: ¿reduce la realización de estos programas el número de pacientes que precisa un desfibrilador automático implantable?
Óscar González Fernández, Pablo Merás Colunga, Regina Dalmau González-Gallarza, Carlos Álvarez Ortega, Ricardo Antonio Mori Junco, Francisco Javier Irazusta Córdoba, Almudena Castro Conde y José Luis López Sendón del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

5022-6. Modificación de los parámetros ergoespirométricos tras un programa de rehabilitación cardiaca: comparación de las estrategias hospitalaria y ambulatoria
Alejandro Berenguel Senén1, Marta Flores Hernán1, Macarena Díaz Jiménez2, Mª Gema Lozano Lázaro1, Manuel Gallango Brejano3, María Lázaro Salvador1, Ricardo Chamón Sánchez de los Silos2 y Luis Rodríguez Padial1 del 1Servicio de Cardiología, 2Servicio de Rehabilitación y 3Becario Unidad de Rehabilitación Cardiaca, Hospital Virgen de la Salud, Toledo.

5022-7. Programas de Rehabilitación Cardiaca (PRC) aplicados en centros de Atención Primaria (AP) en pacientes de bajo riesgo
José Carlos Corona Guerrero, Soledad García Hernández, Ariana Gonzálvez García, Carlos Anaya Quesada, María Rosa Fernández Olmo, Sebastián Isaza Arana, Ana María López Lozano y Jesús Vallejo Carmona del Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.

5022-8. Cambios agudos en la morfología y función ventricular tras una carrera de natación en aguas abiertas
Vanessa Martínez García1, María Sanz de la Garza2, Gonzalo Grazioli2, Bart Bijnens3, Pilar Corzán Melgosa1, Gloria García Gaspar-González1, Jaume Trape1 y Marta Sitges Carreño2 de 1Althaia Xarxa Assistencial, Manresa (Barcelona), 2IDIBAPS, Hospital Clínic, Barcelona y 3ICREA, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?