Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos:La disfunción del VD es un determinante pronóstico en pacientes con disfunción sistólica del VI (DSVI). Existen parámetros hemodinámicos como el acoplamiento ventrículo-arterial derecho (AcV-Ad: ratio entre la capacidad contráctil ventricular y la poscarga del árbol arterial pulmonar), que podrían reflejar ineficiencia mecánica del VD aún con función sistólica conservada. Este valor puede obtenerse de forma no invasiva mediante cardiorresonancia magnética (CRM) a través de un método volumétrico (razón entre el volumen telesistólico y el volumen sistólico). El objetivo del estudio es analizar el AcV-Ad y su correlación con parámetros de función del VI y el VD en pacientes con DSVI. Estudio retrospectivo, de pacientes consecutivos a los que se realizó CRM en los que se objetivó DSVI (FEVI por el método de Simpson < 45%) de cualquier causa.
Métodos: Se evaluaron parámetros obtenidos por CRM y ecocardiografía transtorácica (ETT) en un intervalo de tiempo máximo de 3 meses. Se analizó la relación del AcV-Ad con el resto de parámetros de función del VI y del VD mediante el coeficiente de correlación de Pearson, y se comparó entre las distintas etiologías. Desde junio/2010 a diciembre/2015 se realizaron 119 estudios de CRM que cumplieron los criterios de inclusión (73% varones, edad media de 60 ± 10 años).
Resultados: Se obtuvieron 89 ETT dentro del margen temporal preestablecido. El 89% se encontraba en clase NYHA I-II. La etiología más frecuente fue MC isquémica (52%) seguida de idiopática (34%). La media de FEVI (CRM) obtenida fue 30 ± 7%, y de la FEVD 52 ± 14%. Las correlaciones del AcV-Ad con el resto de parámetros derivados de la CRM y el ETT se describen en la tabla. Los pacientes con etiología idiopática presentaron un mejor AcV-Ad con respecto a los pacientes de causa isquémica (0,82 ± 0,43 frente a 1,3 ± 0,82; p < 0,0001) a pesar de una mejor FEVD en estos últimos (47 ± 14 frente a 57 ± 11%; p < 0,0001), sin mostrar diferencias en la FEVI.
Correlaciones de grado al menos moderado respecto al AcV-Ad |
||
Coeficiente de correlación (r) |
Significación (p) |
|
FEVI (RMN) |
-0,55 |
< 0,001 |
VTDVI indexado (RMN) |
0,46 |
< 0,001 |
IC izquierdo (RMN) |
-0,31 |
< 0,001 |
Área AI (RMN) |
0,37 |
< 0,001 |
Llenado restrictivo VI (ETT) |
0,31 |
0,002 |
FEVD (RMN) |
-0,92 |
< 0,001 |
VTDVD indexado (RMN) |
0,68 |
< 0,001 |
TAPSE (ETT) |
-0,28 |
0,04 |
VTDVI: volumen telediastólico del ventrículo izquierdo; IC: índice cardiaco; VTDVD: Volumen telediastólico del ventrículo derecho. |
Conclusiones: En pacientes con DSVI, el AcV-Ad obtenido no invasivamente mediante CRM está alterado, en mayor grado en pacientes con MCD isquémica con respecto a la idiopática, independientemente de la FEVD y se correlaciona con la FEVI y con otros parámetros pronósticos de función VI. Este valor podría tener una potencial utilidad tanto diagnóstica en la detección precoz de disfunción del VD, como pronóstica en este grupo de pacientes.