ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6021. Resonancia magnética cardiaca

Fecha : 27-10-2016 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta 0)

6021-271. Análisis del acoplamiento VENTRiCULOarterial derecho por cardiorresonancia magnética en pacientes con disfunción sistólica del ventrículo izquierdo

Álvaro Roldán Sevilla, Mª Carmen Jiménez López-Guarch, Sergio Alonso Charterina, Isabel Montilla Padilla, Jorge Nuche Berenguer, Violeta Sánchez Sánchez, Sagrario Fernández Casares y Jorge Solís Martín del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

Introducción y objetivos:La disfunción del VD es un determinante pronóstico en pacientes con disfunción sistólica del VI (DSVI). Existen parámetros hemodinámicos como el acoplamiento ventrículo-arterial derecho (AcV-Ad: ratio entre la capacidad contráctil ventricular y la poscarga del árbol arterial pulmonar), que podrían reflejar ineficiencia mecánica del VD aún con función sistólica conservada. Este valor puede obtenerse de forma no invasiva mediante cardiorresonancia magnética (CRM) a través de un método volumétrico (razón entre el volumen telesistólico y el volumen sistólico). El objetivo del estudio es analizar el AcV-Ad y su correlación con parámetros de función del VI y el VD en pacientes con DSVI. Estudio retrospectivo, de pacientes consecutivos a los que se realizó CRM en los que se objetivó DSVI (FEVI por el método de Simpson < 45%) de cualquier causa.

Métodos: Se evaluaron parámetros obtenidos por CRM y ecocardiografía transtorácica (ETT) en un intervalo de tiempo máximo de 3 meses. Se analizó la relación del AcV-Ad con el resto de parámetros de función del VI y del VD mediante el coeficiente de correlación de Pearson, y se comparó entre las distintas etiologías. Desde junio/2010 a diciembre/2015 se realizaron 119 estudios de CRM que cumplieron los criterios de inclusión (73% varones, edad media de 60 ± 10 años).

Resultados: Se obtuvieron 89 ETT dentro del margen temporal preestablecido. El 89% se encontraba en clase NYHA I-II. La etiología más frecuente fue MC isquémica (52%) seguida de idiopática (34%). La media de FEVI (CRM) obtenida fue 30 ± 7%, y de la FEVD 52 ± 14%. Las correlaciones del AcV-Ad con el resto de parámetros derivados de la CRM y el ETT se describen en la tabla. Los pacientes con etiología idiopática presentaron un mejor AcV-Ad con respecto a los pacientes de causa isquémica (0,82 ± 0,43 frente a 1,3 ± 0,82; p < 0,0001) a pesar de una mejor FEVD en estos últimos (47 ± 14 frente a 57 ± 11%; p < 0,0001), sin mostrar diferencias en la FEVI.

Correlaciones de grado al menos moderado respecto al AcV-Ad

 

Coeficiente de correlación (r)

Significación (p)

FEVI (RMN)

-0,55

< 0,001

VTDVI indexado (RMN)

0,46

< 0,001

IC izquierdo (RMN)

-0,31

< 0,001

Área AI (RMN)

0,37

< 0,001

Llenado restrictivo VI (ETT)

0,31

0,002

FEVD (RMN)

-0,92

< 0,001

VTDVD indexado (RMN)

0,68

< 0,001

TAPSE (ETT)

-0,28

0,04

VTDVI: volumen telediastólico del ventrículo izquierdo; IC: índice cardiaco; VTDVD: Volumen telediastólico del ventrículo derecho.

Conclusiones: En pacientes con DSVI, el AcV-Ad obtenido no invasivamente mediante CRM está alterado, en mayor grado en pacientes con MCD isquémica con respecto a la idiopática, independientemente de la FEVD y se correlaciona con la FEVI y con otros parámetros pronósticos de función VI. Este valor podría tener una potencial utilidad tanto diagnóstica en la detección precoz de disfunción del VD, como pronóstica en este grupo de pacientes.


Comunicaciones disponibles de "Resonancia magnética cardiaca"

6021-267. Los cambios evolutivos en volumen de amiloide total y en el volumen celular total (calculado por T1 mapping del miocardio), pueden ser útiles en el seguimiento de amiloidosis TTR
Jesús G Mirelis1, Esther González-López1, María Gallego-Delgado1, Pablo García-Pavía1 y Borja Ibáñez2 del 1Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid) y 2Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Madrid.

6021-268. Análisis comparativo de la caracterización de la función miocárdica regional mediante resonancia magnética con feature tracking y resonancia magnética marcada
Irene del Canto Serrano1, Mª Pilar López Lereu2, José Vicente Monmeneu Menadas2, Vicente Bodí Peris1, José Manuel Santabárbara Gómez2, Francisco Javier Chorro Gascó1 y David Moratal Pérez3 de la 1Fundación de Investigación del Hospital Clínico de Valencia-INCLIVA, 2Centro Médico ERESA, Valencia y 3Universitat Politècnica de València.

6021-269. Síndrome de TakoTsubo: nuevos criterios diagnósticos frente a resonancia magnética cardiaca en la confirmación diagnóstica
Cristina Ramírez Guijarro1, Sofía Calero Núñez1, Javier Navarro Cuartero1, Daniel Prieto Mateos1, Concepción Urraca Espejel1, Juan Gabriel Córdoba Soriano1, Tomás Cros Ruiz de Galarreta2 y Miguel Corbí Pascual1 del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Radiodiagnóstico, Complejo Hospitalario Universitario, Albacete.

6021-270. Valores de referencia de deformación auricular izquierda por resonancia magnética cardiaca tissue tracking
Rocío Hinojar Baydes, María Plaza, Mª Ángeles Fernández-Méndez, Ana García-Martín, Álvaro Marco, Amparo Esteban, Jose Luis Zamorano y Covadonga Fernández-Golfín del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

6021-271. Análisis del acoplamiento VENTRiCULOarterial derecho por cardiorresonancia magnética en pacientes con disfunción sistólica del ventrículo izquierdo
Álvaro Roldán Sevilla, Mª Carmen Jiménez López-Guarch, Sergio Alonso Charterina, Isabel Montilla Padilla, Jorge Nuche Berenguer, Violeta Sánchez Sánchez, Sagrario Fernández Casares y Jorge Solís Martín del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

6021-272. Switch-off esplénico: análisis de la técnica y su rendimiento diagnóstico en cardiorresonancia de estrés con dipiridamol
Emilio Castillo Folch, Ángeles Llopis Albert, Laura Tebar Piqueras, Olga Vélez Castaño y Alicia Maceira González de la Unidad de Imagen Cardiovascular, ERESA Centro Médico, Valencia.

6021-273. Valoración del daño miocárdico por reperfusión en el infarto agudo de miocardio con elevación del ST tratado mediante angioplastia primaria e implante de armazón bioabsorbible
María Jessica Roa Garrido1, Ana Blanca P. Martínez Pérez1, Inmaculada Pérez Caballero2, Miguel Requena López2, Santiago Jesús Camacho Freire1, Rosa M. Cardenal Piris1, Antonio Enrique Gómez Menchero1 y José Francisco Díaz Fernández1 de la 1UGC Cardiología y Cirugía Vascular y 2UGC Radiodiagnóstico, Complejo Hospitalario Universitario Juan Ramón Jiménez, Huelva.

6021-274. Validez de los criterios diagnósticos de no compactación por cardiorresonancia magnética en pacientes con cardiopatía isquémica y dilatación ventricular
Teresa Alvarado Casas, Dafne Viliani, Pilar Agudo-Quílez, Eduardo Pozo Osinalde, Pablo Díez Villanueva, María José Olivera Serrano, Luis Jesús Jiménez-Borreguero y Fernando Alfonso Manterola del Hospital Universitario La Princesa, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?