ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5023. Hipertensión pulmonar y enfermedad arterial pulmonar

Fecha : 29-10-2016 09:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 9 (Planta 1)

5023-2. ¿Existe compresión extrínseca del tronco común izquierdo por aneurisma de la arteria pulmonar? Diagnóstico de certeza por eco intracoronario

Maite Velázquez Martín, Agustín Albarrán González Trevilla, Mª Carmen Jiménez López-Guarch, Carlos Andrés Quezada, Sandra Mayordomo Gómez, Julio García Tejada, Sergio Alonso Charterina y M. Pilar Escribano Subias del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

Introducción y objetivos: El dolor torácico existe hasta en 40% de los pacientes con hipertensión pulmonar (HP). Una de sus causas es la compresión del tronco coronario izquierdo (TCI) entre el seno coronario izquierdo y la arteria pulmonar (AP) dilatada. La prevalencia real se desconoce. Puede causar angina, infarto, shock y disfunción ventricular izquierda. La presencia de angina y un tamaño de AP ≥ 40 mm se han relacionado con esta patología. El diagnóstico se ha basado en el CT y en la coronariografía. El objetivo fue determinar la correlación entre el CT y la coronariografía con el eco intracoronario (EIC) para diagnosticar compresión del TCI. Analizar su relación con el tamaño de la AP y el dolor torácico.

Métodos: Se recogieron los pacientes con HP de nuestra unidad en los que se sospechó este diagnóstico entre 2010 y 2016. Se determinaron variables clínicas, tamaño de la AP en CT, presencia de dolor torácico, diagnóstico por CT y coronariografía, área mínima luminal (AML) del TCI por EIC y tratamiento. Se consideró que existía compresión por EIC si AML TCI < 6 mm2.

Resultados: Se sospechó compresión del TCI en 9 pacientes con HP (tabla). En 4 de los pacientes (44%) se sospechó por dolor torácico, en 2 pacientes se hizo búsqueda activa con CT por tamaño de la AP, en 2 pacientes fue un hallazgo durante coronariografia por otros motivos y en 1 paciente se pidió CT por isquemia en ergometría con consumo de oxígeno. En 3 de 4 pacientes con angina (75%) existía compresión del TCI. De los 5 pacientes que tuvieron compresión del TCI, 3 presentaban angina (60%). En todos los pacientes que tuvieron compresión del TCI el tamaño de la AP fue ≥ 40 mm. Según el EIC solo 33% de los pacientes en los que el CT diagnosticó compresión la tenían y 75% de los pacientes en los que el CT diagnosticó que no, la tenían. Según la coronariografía, solo en 66% de los pacientes en que diagnosticó compresión estaba presente así como en 33% de los pacientes en los que fue dudosa.

Características basales de los pacientes, tamaño de la AP, diagnóstico del CT y de la coronariografía y área mínima luminal por EIC

Etiología HP

Edad

Sexo

Tamaño AP

Angina

Compresión en CT

Compresión en coronariografía

Área mínima luminal por EIC en mm2

Diagnóstico final (compresión si área mínma luminal TCI < 6 mm2)

Implante stent

HAP idiopática familiar

41

Mujer

43

No

4,6

Compresión

Sí (SLF)

HAP idiopática

66

Mujer

92

No

Sí (subtotal)

4,8

Compresión

Sí (SLF)

Síndrome aceite tóxico

47

Mujer

55

No (se buscó por tamaño AP)

No valorable

Sí (subtotal)

Subtotal

Compresión

Sí (SLF)

HP tromboembólica crónica

58

Hombre

40

No (se buscó por ergometría positiva)

No

Dudosa

4,4

Compresión

Sí (SLF)

Dilatación idiopática AP

73

Hombre

80

2

Compresión

Sí (SLF)

Infección HIV y CIA

43

Hombre

48

No (se buscó por tamaño AP)

Dudosa

13

No compresión

No

HAP idiopática familiar

56

Hombre

49

Dudosa

8,8

No compresión

No

HP asociada a enfermedad pulmonar

71

Hombre

38

No (hallazgo en coronariografía)

No

8,7

No compresión

No

HP asociada a CIA OP

50

Hombre

No realizado

No (hallazgo en coronariografia)

No realizado

6,8

No compresión

No

HAP: hipertensión arterial pulmonar, AP: arteria pulmonar, EIC: ecografía intracoronaria, SLF: stent liberador de fármacos, CIA: comunicación interauricular, HIV: virus inmunodeficiencia humana, OP: ostium primum, TCI: tronco común izquierdo.

Conclusiones: El dolor torácico es un síntoma muy frecuente en los pacientes con compresión del TCI por aneurisma de la AP. Con menor frecuencia puede aparecer en pacientes sin dolor torácico. Un tamaño de la AP ≥ 40 mm es una constante en los pacientes con compresión del TCI. El dolor torácico y una AP ≥ 40 mm deben hacer buscar esta entidad. El porcentaje de falsos positivos y negativos del CT y de falsos positivos de la coronariografía son elevados, siendo el EIC el patrón oro para el diagnóstico de esta patología.


Comunicaciones disponibles de "Hipertensión pulmonar y enfermedad arterial pulmonar"

5023-1. Presentación
María Lázaro Salvador, Toledo y Elvira Barrios Garrido Lestache, Madrid.

5023-2. ¿Existe compresión extrínseca del tronco común izquierdo por aneurisma de la arteria pulmonar? Diagnóstico de certeza por eco intracoronario
Maite Velázquez Martín, Agustín Albarrán González Trevilla, Mª Carmen Jiménez López-Guarch, Carlos Andrés Quezada, Sandra Mayordomo Gómez, Julio García Tejada, Sergio Alonso Charterina y M. Pilar Escribano Subias del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

5023-3. Angioplastia pulmonar en la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica. Una terapia también consolidada en nuestra población
Maite Velázquez Martín, Agustín Albarrán González Trevilla, Carlos Andrés Quezada, Belén Rubio Alonso, Patrick Pilkington, Yolanda Revilla Ostolaza, María Jesús López Gude y M. Pilar Escribano Subias del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

5023-4. Detección del componente precapilar mediante biomarcadores circulantes en pacientes con hipertensión pulmonar de causa cardiaca izquierda
Josep Lluís Melero Ferrer1, Sandra Dolz Giménez2, Ignacio Sánchez Lázaro1, Alba Cerveró Rubio1, Jorge Sanz Sánchez1, Vicenta Martínez Sales2, Luis Martínez Dolz1 y Luis Almenar Bonet1 del 1Hospital Universitario La Fe, Valencia y 2Fundación para la Investigación del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia.

5023-5. La estimulación de receptores beta3-adrenérgicos reduce la proliferación de células de músculo liso de arteria pulmonar en hipertensión pulmonar crónica
Federico Sierra1, David Sanz-Rosa1, Evelyn Santiago2, Inés García-Lunar1, Daniel Pereda2, Valentín Fuster1, Borja Ibañez1 y Ana García-Álvarez1 del 1Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Madrid y 2Hospital Clínic, Barcelona.

5023-6. Aneurismas de las arterias pulmonares en pacientes con hipertensión arterial pulmonar. ¿Tiempo de evolución o gravedad?
Jorge Nuche Berenguer1, José Manuel Montero Cabezas1, Gonzalo Martínez-Alés García2, Roberto Martín Asenjo1, Maite Velázquez Martín1, Yolanda Revilla Ostolaza1, Mª Carmen Jiménez López-Guarch1 y M. Pilar Escribano Subias1 del 1Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid y 2Hospital Universitario La Paz, Madrid.

5023-7. 30 años de experiencia de un centro nacional de referencia en el abordaje integral de la hipertensión arterial pulmonar
Carlos Andrés Quezada Loaiza1, Laura Morán Fernández1, Roberto del Pozo Rivas1, Mª Carmen Jiménez López-Guarch1, Maite Velázquez Martín1, Juan Francisco Delgado Jiménez2, Miguel Ángel Gómez Sánchez2 y Pilar Escribano-Subias1 de la 1Unidad Multidisciplinar de Hipertensión Pulmonar, Servicio de Neumología, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid y 2Servicio de Cardiología, Hospital Nuestra Señora del Prado, Talavera de la Reina (Toledo).

5023-8. Hipertensión pulmonar estimada por ecocardiografía y riesgo de hospitalizaciones recurrentes en pacientes con insuficiencia cardiaca
Enrique Santas Olmeda1, Ernesto Valero Picher1, Sergio García Blas1, David Escribano Alarcón2, Ingrid Cardells Beltrán1, Ana Payá Chaume1, Francisco Javier Chorro Gascó1 y Julio Núñez Villota1 del 1Hospital Clínico Universitario de Valencia y 2Hospital Clínico Universitario de Salamanca.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?