Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El dolor torácico existe hasta en 40% de los pacientes con hipertensión pulmonar (HP). Una de sus causas es la compresión del tronco coronario izquierdo (TCI) entre el seno coronario izquierdo y la arteria pulmonar (AP) dilatada. La prevalencia real se desconoce. Puede causar angina, infarto, shock y disfunción ventricular izquierda. La presencia de angina y un tamaño de AP ≥ 40 mm se han relacionado con esta patología. El diagnóstico se ha basado en el CT y en la coronariografía. El objetivo fue determinar la correlación entre el CT y la coronariografía con el eco intracoronario (EIC) para diagnosticar compresión del TCI. Analizar su relación con el tamaño de la AP y el dolor torácico.
Métodos: Se recogieron los pacientes con HP de nuestra unidad en los que se sospechó este diagnóstico entre 2010 y 2016. Se determinaron variables clínicas, tamaño de la AP en CT, presencia de dolor torácico, diagnóstico por CT y coronariografía, área mínima luminal (AML) del TCI por EIC y tratamiento. Se consideró que existía compresión por EIC si AML TCI < 6 mm2.
Resultados: Se sospechó compresión del TCI en 9 pacientes con HP (tabla). En 4 de los pacientes (44%) se sospechó por dolor torácico, en 2 pacientes se hizo búsqueda activa con CT por tamaño de la AP, en 2 pacientes fue un hallazgo durante coronariografia por otros motivos y en 1 paciente se pidió CT por isquemia en ergometría con consumo de oxígeno. En 3 de 4 pacientes con angina (75%) existía compresión del TCI. De los 5 pacientes que tuvieron compresión del TCI, 3 presentaban angina (60%). En todos los pacientes que tuvieron compresión del TCI el tamaño de la AP fue ≥ 40 mm. Según el EIC solo 33% de los pacientes en los que el CT diagnosticó compresión la tenían y 75% de los pacientes en los que el CT diagnosticó que no, la tenían. Según la coronariografía, solo en 66% de los pacientes en que diagnosticó compresión estaba presente así como en 33% de los pacientes en los que fue dudosa.
Características basales de los pacientes, tamaño de la AP, diagnóstico del CT y de la coronariografía y área mínima luminal por EIC |
|||||||||
Etiología HP |
Edad |
Sexo |
Tamaño AP |
Angina |
Compresión en CT |
Compresión en coronariografía |
Área mínima luminal por EIC en mm2 |
Diagnóstico final (compresión si área mínma luminal TCI < 6 mm2) |
Implante stent |
HAP idiopática familiar |
41 |
Mujer |
43 |
Sí |
No |
Sí |
4,6 |
Compresión |
Sí (SLF) |
HAP idiopática |
66 |
Mujer |
92 |
Sí |
No |
Sí (subtotal) |
4,8 |
Compresión |
Sí (SLF) |
Síndrome aceite tóxico |
47 |
Mujer |
55 |
No (se buscó por tamaño AP) |
No valorable |
Sí (subtotal) |
Subtotal |
Compresión |
Sí (SLF) |
HP tromboembólica crónica |
58 |
Hombre |
40 |
No (se buscó por ergometría positiva) |
No |
Dudosa |
4,4 |
Compresión |
Sí (SLF) |
Dilatación idiopática AP |
73 |
Hombre |
80 |
Sí |
Sí |
Sí |
2 |
Compresión |
Sí (SLF) |
Infección HIV y CIA |
43 |
Hombre |
48 |
No (se buscó por tamaño AP) |
Sí |
Dudosa |
13 |
No compresión |
No |
HAP idiopática familiar |
56 |
Hombre |
49 |
Sí |
Sí |
Dudosa |
8,8 |
No compresión |
No |
HP asociada a enfermedad pulmonar |
71 |
Hombre |
38 |
No (hallazgo en coronariografía) |
No |
Sí |
8,7 |
No compresión |
No |
HP asociada a CIA OP |
50 |
Hombre |
No realizado |
No (hallazgo en coronariografia) |
No realizado |
Sí |
6,8 |
No compresión |
No |
HAP: hipertensión arterial pulmonar, AP: arteria pulmonar, EIC: ecografía intracoronaria, SLF: stent liberador de fármacos, CIA: comunicación interauricular, HIV: virus inmunodeficiencia humana, OP: ostium primum, TCI: tronco común izquierdo. |
Conclusiones: El dolor torácico es un síntoma muy frecuente en los pacientes con compresión del TCI por aneurisma de la AP. Con menor frecuencia puede aparecer en pacientes sin dolor torácico. Un tamaño de la AP ≥ 40 mm es una constante en los pacientes con compresión del TCI. El dolor torácico y una AP ≥ 40 mm deben hacer buscar esta entidad. El porcentaje de falsos positivos y negativos del CT y de falsos positivos de la coronariografía son elevados, siendo el EIC el patrón oro para el diagnóstico de esta patología.