Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La supervivencia y situación clínica de los pacientes con hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC) sigue siendo insatisfactoria. La angioplastia pulmonar (ABAP) ha demostrado, mayoritariamente en series japonesas, una mejoría clínica, hemodinámica y de biomarcadores. El refinamiento de la técnica ha conseguido mantener los beneficios disminuyendo significativamente los riesgos. El objetivo fue determinar de forma prospectiva los resultados clínicos, hemodinámicos y de biomarcadores, así como las complicaciones y mortalidad pacientes con HPTEC no quirúrgicos en los que se ha aplicado esta terapia en nuestra unidad.
Metodos: Desde mayo 2013 a abril 2016 se han realizado 100 procedimientos de ABAP en 31 pacientes con HPTEC. Se analizan los resultados obtenidos.
Resultados: Edad media 61 años (22-82), 24 mujeres. Todos menos uno con afectación distal no accesible quirúrgicamente. Un paciente fue rechazado de cirugía por comorbilidades. En los 6 primeros pacientes se realizó ABAP como rescate, en clase III-IV bajo triple terapia incluyendo prostanoides sistémicos. En los siguientes 24 pacientes se aplicó también en clase II solo con 1 o 2 fármacos orales. La ABAP consiguió una mejoría clínica, hemodinámica y de biomarcadores. Los resultados pueden verse en la tabla. Dos de los 6 pacientes que recibían prostanoides sistémicos pudieron suspenderlos definitivamente. La duración media de los procedimientos fue de 121 ± 26 min, la dosis de contraste 303 ± 78 cc, el tiempo de escopia 37 ± 11 min y la dosis media de radiación del paciente 105 ± 78 mGy/cm2. Se trataron de media 2,2 ramas segmentarias y 1,2 lóbulos por procedimiento. Las complicaciones fueron: edema de reperfusión (ERP) en 7 pacientes (7%), 1 de grado 5, 1 de grado 4 y 5 de grado 2-3; un fallecimiento (mortalidad 3,3% en nuestra serie), como consecuencia del ERP de grado 5; una perforación (1%), resuelta con implante de stent recubierto de pericardio; 5 disecciones de pared por catéter guía (5%) resueltas de forma conservadora y 12 esputos hemoptoicos/hemoptisis en sala (12%) sin repercusión.
Mejoría de variables clínicas, hemodinámicas y de biomarcadores |
||||
Valores basales |
Valores finales |
Variación media en% |
p |
|
Presión arterial pulmonar media (mmHg) |
51 ± 14 |
36 ± 10 |
-30% |
< 0,001 |
Resistencias vasculares pulmonares (U. Wood) |
11 ± 5 |
5,3 ± 2 |
-52% |
< 0,001 |
Índice cardiaco L/min/m2 |
2,3 ± 0,6 |
2,7 ± 0,6 |
+17% |
0,02 |
Saturación oxigeno en arteria pulmonar (%) |
61 ± 7 |
69 ± 7 |
+13% |
0,002 |
Saturación arterial periférica de oxígeno (%) |
93 ± 5 |
96 ± 3 |
+3,2% |
0,004 |
Clase funcional NYHA (1-4) |
3,3 ± 0,5 |
2,1 ± 0,4 |
+36% |
< 0,001 |
Distancia caminada en test 6 min (m) |
360 ± 94 |
426 ± 117 |
+18% |
0,016 |
NT-proBNP (pg/dl) |
1.574 ± 1.553 |
641 ± 951 |
-59% |
0,003 |
Conclusiones: En nuestra experiencia, la ABAP es una alternativa terapéutica eficaz en pacientes con HPTEC no quirúrgica. Mejora la hemodinámica, la clase funcional, la distancia caminada en el test de 6 minutos y los biomarcadores. Aunque se asocia a complicaciones potencialmente graves como el ERP y la perforación arterial pulmonar el refinamiento de la técnica y los centros expertos han disminuido mucho su incidencia.