ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5023. Hipertensión pulmonar y enfermedad arterial pulmonar

Fecha : 29-10-2016 09:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 9 (Planta 1)

5023-3. Angioplastia pulmonar en la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica. Una terapia también consolidada en nuestra población

Maite Velázquez Martín, Agustín Albarrán González Trevilla, Carlos Andrés Quezada, Belén Rubio Alonso, Patrick Pilkington, Yolanda Revilla Ostolaza, María Jesús López Gude y M. Pilar Escribano Subias del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

Introducción y objetivos: La supervivencia y situación clínica de los pacientes con hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC) sigue siendo insatisfactoria. La angioplastia pulmonar (ABAP) ha demostrado, mayoritariamente en series japonesas, una mejoría clínica, hemodinámica y de biomarcadores. El refinamiento de la técnica ha conseguido mantener los beneficios disminuyendo significativamente los riesgos. El objetivo fue determinar de forma prospectiva los resultados clínicos, hemodinámicos y de biomarcadores, así como las complicaciones y mortalidad pacientes con HPTEC no quirúrgicos en los que se ha aplicado esta terapia en nuestra unidad.

Metodos: Desde mayo 2013 a abril 2016 se han realizado 100 procedimientos de ABAP en 31 pacientes con HPTEC. Se analizan los resultados obtenidos.

Resultados: Edad media 61 años (22-82), 24 mujeres. Todos menos uno con afectación distal no accesible quirúrgicamente. Un paciente fue rechazado de cirugía por comorbilidades. En los 6 primeros pacientes se realizó ABAP como rescate, en clase III-IV bajo triple terapia incluyendo prostanoides sistémicos. En los siguientes 24 pacientes se aplicó también en clase II solo con 1 o 2 fármacos orales. La ABAP consiguió una mejoría clínica, hemodinámica y de biomarcadores. Los resultados pueden verse en la tabla. Dos de los 6 pacientes que recibían prostanoides sistémicos pudieron suspenderlos definitivamente. La duración media de los procedimientos fue de 121 ± 26 min, la dosis de contraste 303 ± 78 cc, el tiempo de escopia 37 ± 11 min y la dosis media de radiación del paciente 105 ± 78 mGy/cm2. Se trataron de media 2,2 ramas segmentarias y 1,2 lóbulos por procedimiento. Las complicaciones fueron: edema de reperfusión (ERP) en 7 pacientes (7%), 1 de grado 5, 1 de grado 4 y 5 de grado 2-3; un fallecimiento (mortalidad 3,3% en nuestra serie), como consecuencia del ERP de grado 5; una perforación (1%), resuelta con implante de stent recubierto de pericardio; 5 disecciones de pared por catéter guía (5%) resueltas de forma conservadora y 12 esputos hemoptoicos/hemoptisis en sala (12%) sin repercusión.

Mejoría de variables clínicas, hemodinámicas y de biomarcadores

 

Valores basales

Valores finales

Variación media en%

p

Presión arterial pulmonar media (mmHg)

51 ± 14

36 ± 10

-30%

< 0,001

Resistencias vasculares pulmonares (U. Wood)

11 ± 5

5,3 ± 2

-52%

< 0,001

Índice cardiaco L/min/m2

2,3 ± 0,6

2,7 ± 0,6

+17%

0,02

Saturación oxigeno en arteria pulmonar (%)

61 ± 7

69 ± 7

+13%

0,002

Saturación arterial periférica de oxígeno (%)

93 ± 5

96 ± 3

+3,2%

0,004

Clase funcional NYHA (1-4)

3,3 ± 0,5

2,1 ± 0,4

+36%

< 0,001

Distancia caminada en test 6 min (m)

360 ± 94

426 ± 117

+18%

0,016

NT-proBNP (pg/dl)

1.574 ± 1.553

641 ± 951

-59%

0,003

Conclusiones: En nuestra experiencia, la ABAP es una alternativa terapéutica eficaz en pacientes con HPTEC no quirúrgica. Mejora la hemodinámica, la clase funcional, la distancia caminada en el test de 6 minutos y los biomarcadores. Aunque se asocia a complicaciones potencialmente graves como el ERP y la perforación arterial pulmonar el refinamiento de la técnica y los centros expertos han disminuido mucho su incidencia.


Comunicaciones disponibles de "Hipertensión pulmonar y enfermedad arterial pulmonar"

5023-1. Presentación
María Lázaro Salvador, Toledo y Elvira Barrios Garrido Lestache, Madrid.

5023-2. ¿Existe compresión extrínseca del tronco común izquierdo por aneurisma de la arteria pulmonar? Diagnóstico de certeza por eco intracoronario
Maite Velázquez Martín, Agustín Albarrán González Trevilla, Mª Carmen Jiménez López-Guarch, Carlos Andrés Quezada, Sandra Mayordomo Gómez, Julio García Tejada, Sergio Alonso Charterina y M. Pilar Escribano Subias del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

5023-3. Angioplastia pulmonar en la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica. Una terapia también consolidada en nuestra población
Maite Velázquez Martín, Agustín Albarrán González Trevilla, Carlos Andrés Quezada, Belén Rubio Alonso, Patrick Pilkington, Yolanda Revilla Ostolaza, María Jesús López Gude y M. Pilar Escribano Subias del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

5023-4. Detección del componente precapilar mediante biomarcadores circulantes en pacientes con hipertensión pulmonar de causa cardiaca izquierda
Josep Lluís Melero Ferrer1, Sandra Dolz Giménez2, Ignacio Sánchez Lázaro1, Alba Cerveró Rubio1, Jorge Sanz Sánchez1, Vicenta Martínez Sales2, Luis Martínez Dolz1 y Luis Almenar Bonet1 del 1Hospital Universitario La Fe, Valencia y 2Fundación para la Investigación del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia.

5023-5. La estimulación de receptores beta3-adrenérgicos reduce la proliferación de células de músculo liso de arteria pulmonar en hipertensión pulmonar crónica
Federico Sierra1, David Sanz-Rosa1, Evelyn Santiago2, Inés García-Lunar1, Daniel Pereda2, Valentín Fuster1, Borja Ibañez1 y Ana García-Álvarez1 del 1Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Madrid y 2Hospital Clínic, Barcelona.

5023-6. Aneurismas de las arterias pulmonares en pacientes con hipertensión arterial pulmonar. ¿Tiempo de evolución o gravedad?
Jorge Nuche Berenguer1, José Manuel Montero Cabezas1, Gonzalo Martínez-Alés García2, Roberto Martín Asenjo1, Maite Velázquez Martín1, Yolanda Revilla Ostolaza1, Mª Carmen Jiménez López-Guarch1 y M. Pilar Escribano Subias1 del 1Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid y 2Hospital Universitario La Paz, Madrid.

5023-7. 30 años de experiencia de un centro nacional de referencia en el abordaje integral de la hipertensión arterial pulmonar
Carlos Andrés Quezada Loaiza1, Laura Morán Fernández1, Roberto del Pozo Rivas1, Mª Carmen Jiménez López-Guarch1, Maite Velázquez Martín1, Juan Francisco Delgado Jiménez2, Miguel Ángel Gómez Sánchez2 y Pilar Escribano-Subias1 de la 1Unidad Multidisciplinar de Hipertensión Pulmonar, Servicio de Neumología, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid y 2Servicio de Cardiología, Hospital Nuestra Señora del Prado, Talavera de la Reina (Toledo).

5023-8. Hipertensión pulmonar estimada por ecocardiografía y riesgo de hospitalizaciones recurrentes en pacientes con insuficiencia cardiaca
Enrique Santas Olmeda1, Ernesto Valero Picher1, Sergio García Blas1, David Escribano Alarcón2, Ingrid Cardells Beltrán1, Ana Payá Chaume1, Francisco Javier Chorro Gascó1 y Julio Núñez Villota1 del 1Hospital Clínico Universitario de Valencia y 2Hospital Clínico Universitario de Salamanca.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?