ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5013. Síndromes cardiovasculares. Agudos no coronarios

Fecha : 27-10-2016 18:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Hiberus 2 (Hotel Hiberus)

5013-7. Síndromes agudos cardiovasculares poco frecuentes: aneurisma complicado de la arteria pulmonar

Jorge Nuche Berenguer1, José Manuel Montero Cabezas1, Gonzalo Martínez-Alés García2, Roberto Martín Asenjo1, María Teresa Velázquez1, Mª José Ruiz Cano1, Mª Carmen Jiménez López-Guarch1, Sergio Alonso Charterina1 y M. Pilar Escribano Subias1 del 1Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid y 2Hospital Universitario La Paz, Madrid.

Introducción y objetivos: La hipertensión arterial pulmonar (HAP) es factor de riesgo para el desarrollo de aneurismas de arterias pulmonares (AAP). Los AAP son asintomáticos, pero hay complicaciones que cursan con dolor torácico (compresión del tronco coronario (CTC) o disección de la arteria pulmonar (AP)); neumonías por compresión bronquial; o hemoptisis por rotura. El diagnóstico de éstas es vital, ya que puede ofrecerse tratamiento específico. Nuestro objetivo es exponer las complicaciones asociadas al AAP y determinar sus factores de riesgo para facilitar su detección.

Métodos: Entre 475 pacientes con HAP en seguimiento, se realizaron 199 resonancias magnéticas o tomografías computarizadas como parte del estudio de HAP, o por el desarrollo de síntomas que sugerían complicaciones. Se define AAP como dilatación del tronco de la AP mayor de 40 mm.

Resultados: Se diagnosticaron 87 AAP. El tiempo de evolución de la HAP era mayor en los pacientes con AAP que en los que no lo presentaban (71,9 frente a 53,9 meses (p: 0,024)). No se encontraron diferencias significativas en la presión media en la AP (PAPm) o resistencias vasculares pulmonares (RVP). Entre los pacientes con AAP, se encontró relación entre el tiempo de evolución y el diámetro de la AP (r: 0,199 (p: 0,008)). 11 pacientes con AAP presentaron complicaciones (12,6%): 7 presentaron CTC, 1 compresión bronquial, 1 disección de la AP, 1 compresión bronquial y CTC y 1 disección de la AP y CTC. La CTC se presentó como angina y se trató mediante ICP. El paciente con compresión bronquial sufría neumonías recurrentes que requerían ventilación no invasiva. El paciente con disección aislada de la AP precisó resección del AAP por desarrollo de insuficiencia pulmonar grave. La única diferencia significativa entre los pacientes con AAP que presentaron complicación y los que no respecto a sus características basales (edad, sexo, etiología, RVP, PAPm, tiempo de evolución de HAP y diámetro del AAP) fue el diámetro (complicado: 53,36 ± 8,89 mm; no complicado: 46,47 ± 6,87 mm; p = 0,03).

Conclusiones: El riesgo de complicación del AAP se relaciona con el diámetro del AAP pero no con la gravedad de la HAP. Dado que el desarrollo de AAP se relaciona con el tiempo de evolución de la HAP, ante un paciente con HAP de larga evolución que consulta por dolor torácico, disnea o hemoptisis se debería descartar la presencia de AAP.


Comunicaciones disponibles de "Síndromes cardiovasculares. Agudos no coronarios"

5013-1. Presentación
Miriam Juárez Fernández, Madrid e Iván Núñez Gil, Madrid.

5013-2. La fragilidad es un marcador pronóstico independiente intrahospitalario en pacientes ancianos con síndrome coronario agudo. Estudio prospectivo y multicéntrico
Gonzalo Luis Alonso Salinas, Marcelo Sanmartín Fernández, Marina Pascual Izco, Luis Miguel Rincón Díaz, Álvaro Marco del Castillo, Asunción Camino López, Manuel Jiménez Mena y José Luis Zamorano Gómez del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

5013-3. Impacto del desarrollo de un programa formativo acerca de la adherencia a las guías de práctica clínica en el manejo del tratamiento antiagregante en el síndrome coronario agudo
Juan Carlos Gómez Polo1, Carlos Ferrera Durán1, Carmen Rico García-Amado2, Virginia Ruiz Pizarro1, Pedro Martínez Losas1, Francisco Javier Noriega Sanz1, Antonio Fernández Ortiz1 y Ana Viana Tejedor1 del 1Hospital Clínico San Carlos, Madrid y 2Hospital Severo Ochoa, Leganés (Madrid).

5013-4. Experiencia clínica a muy largo plazo del tratamiento percutáneo de las lesiones ostiales de tronco común izquierdo
Jesús Piqueras Flores1, Ignacio Sánchez Pérez1, Alfonso Jurado Román1, María Thiscal López Lluva1, Natalia Pinilla Echeverri2, Andrea Moreno Arciniegas1, Manuel Marina Breysse1 y Fernando Lozano Ruiz-Póveda1 del 1Hospital General de Ciudad Real y 2McMaster University Medical Centre, Hamilton, Ontario (Canadá).

5013-5. Embolectomía percutánea o terapia dirigida por catéter como tratamiento de la tromboembolia pulmonar
Irene Elizondo Rua1, Kattalin Echegaray Ibáñez1, Miren Tellería Arrieta1, Garikoitz Lasa Larraya1, Luis Mª Gaviria Molinero1, Marta Iriarte1, Karlos Reviejo2 y Mariano Larman Tellechea1 del 1Hospital Donostia, Donostia-San Sebastián (Guipúzcoa) y 2Policlínica Guipúzcoa, Donostia-San Sebastián (Guipúzcoa).

5013-6. Papel del tratamiento percutáneo en la tromboembolia pulmonar de riesgo alto o intermedio
Raúl Millán Segovia, Neus Salvatella Giralt, Helena Tizón Marcos, Mónica Fuertes Barahona, Diego Agustín Rodríguez, Beatriz Vaquerizo Montilla y Julio Martí Almor del Hospital del Mar, Barcelona.

5013-7. Síndromes agudos cardiovasculares poco frecuentes: aneurisma complicado de la arteria pulmonar
Jorge Nuche Berenguer1, José Manuel Montero Cabezas1, Gonzalo Martínez-Alés García2, Roberto Martín Asenjo1, María Teresa Velázquez1, Mª José Ruiz Cano1, Mª Carmen Jiménez López-Guarch1, Sergio Alonso Charterina1 y M. Pilar Escribano Subias1 del 1Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid y 2Hospital Universitario La Paz, Madrid.

5013-8. Anticoagulación en pacientes con balón de contrapulsación intraaórtico ¿Es siempre necesaria?
Rodolfo San Antonio Dharandas, Bárbara Carbonell Prat, María Mimbrero Guillamon, Eduardo Flores Umanzor, Paula Sánchez Somonte, Gala Caixal Vila, Gustavo Jiménez Brítez y Guillem Caldentey Adrover del Servicio de Cardiología, Hospital Clínic, Barcelona.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?