Introducción y objetivos: A pesar de la evolución en el diagnóstico y las técnicas quirúrgicas, el manejo óptimo de la valvulopatía aórtica en el niño sigue siendo motivo de controversia. El objetivo de nuestro estudio fue evaluar la evolución de los escolares y adolescentes intervenidos en nuestro centro para reparación o sustitución de la válvula aórtica.
Métodos: Desde el 1 de enero de 1988 hasta el 31 de diciembre de 2011 se han intervenido 97 niños/adolescentes mayores de cuatro años para corrección de una valvulopatía aórtica. La mayoría fueron varones 68,1% con una edad media de 10,14 años (rango 4-18).
Resultados: El 27,8% habían presentado intervencionismo previo y el 28,9% alguna cirugía anterior al periodo de estudio. El 34% eran portadores de una válvula aórtica bicúspide. El 56,7% se intervinieron por estenosis aórtica, seguidos del 29,9% que fueron por insuficiencia y del 9,2% de doble lesión. 2 pacientes presentaron endocarditis y en 2 pacientes se asoció a la insuficiencia aórtica un aneurisma de la raíz. El 51,4% (n = 50) necesitaron algún tipo de sustituto de la válvula aórtica, realizándose ampliación del anillo en 15 pacientes, la técnica de Konno en 3 pacientes, técnica Bentall y en 5 pacientes asociada a tubo supracoronario. En el 59,6% de los pacientes se realizó reparación valvular (40,1% comisurotomía y otro tipo plastia en el 19,5%). El seguimiento medio fue de 17,02 años (rango 4 meses-34,17 años). 32 pacientes necesitaron ser reintervenidos en el seguimiento (34%) siendo el tiempo medio a la reintervención de 7,87 años (1 mes-20,2 años). La tabla muestra las reintervenciones según la técnica utilizada. La mortalidad en la cirugía en el seguimiento fue del 5,2%.
Reintervenciones en el seguimiento según la técnica quirúrgica utilizada |
||||
Reint/total |
Causa |
Tiempo a la reinter. |
Porcen. (%) |
|
Comisurotomía (15 SVA y 1 nueva reparación) |
16/39 |
5 insuficiencia |
10,26a (1m-20a) |
41,03% ns |
11 estenosis |
||||
Plastia (1 Bentall, 1 PA) |
2/18 |
2 insuficiencia |
2 y 7 años |
11,1% ns |
Prótesis aórtica (10 PA) |
10/50 |
6 dehiscencia |
6,1a (2-10a) |
20% ns |
4 reestenosis |
||||
1 endocarditis |
||||
Bentall |
0/3 |
|
|
|
Konno (1 PA) |
1/3 |
1 reestenosis. |
8 a |
|
Ampliación del anillo (3 PA) |
3/15 |
1 endocarditis |
8, 2 y 5 a. |
|
2 dehiscencia |
||||
Tubo supracoronario |
0/5 |
|
|
|
Conclusiones: La reparación quirúrgica de la válvula aórtica en el niño y adolescente es una técnica con buenos resultados a largo plazo, que permite retrasar la implantación de una prótesis hasta el crecimiento del niño. No obstante, la anatomía de la válvula, los procedimientos previos realizados y la experiencia del cirujano pueden hacer necesaria la implantación de una prótesis con buenos resultados y baja mortalidad en caso de reintervención.