Introducción: La duración (QRSd) y fragmentación del QRS (QRSf) se ha relacionado con menor fracción de eyección ventricular derecha (FEVD) y presencia de aneurisma del tracto de salida de ventrículo derecho (VD) en pacientes con tetralogía de Fallot reparada (TF) e insuficiencia pulmonar (IP) significativa.
Objetivos: 1. Describir QRSd y QRSf en pacientes con IP tras reparación de TF o estenosis pulmonar congénita (EP). 2. Establecer la relación de QRSd y QRSf con datos de función y volúmenes del VD por cardio-resonancia (CRM). 3. Establecer un punto de corte de QRSd que permita predecir la presencia de disfunción del VD.
Métodos: Estudio retrospectivo de carácter transversal. Incluimos pacientes con IP en seguimiento en la Unidad de cardiopatías congénitas de nuestro centro. Analizamos: volúmenes telediastólicos y telesistólicos indexados de VD (VTDVDi, VTSVDi) y FEVD determinados por CRM, QRSd y QRSf. Se excluyeron pacientes con ritmo ventricular estimulado. Definimos disfunción de VD como FEVD ≤ 45. Se emplearon modelos de regresión lineal y logística. Se realizó una curva ROC para establecer el poder de QRSd y seleccionar el punto de corte óptimo para el diagnóstico de disfunción VD.
Resultados: 112 pacientes: 48% mujeres, edad 32 ± 13 años, 68% TF y 32% EP. 55% presentaron QRSf. QRSd media 144 ± 28 mseg. QRSd fue mayor en aquellos con QRS fragmentado (156 ms vs 131 ms, p < 0,001) con evidente colinealidad entre ambas variables. Se obtuvo buena correlación de QRSd con FEVD (r = -0,60), VTDVDi (r = 0,54) y VTSVDi (r = 0,63), todas significativas (p < 0,001). En el modelo de regresión lineal univariado tanto QRSd como QRSf fueron predictores de dilatación y disfunción del VD. En el análisis multivariado, únicamente QRSd mantuvo la significación estadística (p < 0,001). El área bajo la curva para QRSd fue 0,79. QRSd ≥ 140 mseg mostró una sensibilidad del 94% y una especificidad del 55% para predecir disfunción del VD (valores predictivos: VPP 46%, VPN 95%).
Figura. Valor del QRSd para el diagnóstico de disfunción ventricular derecha.
Variables ecocardiográficas en los grupos con y sin disfunción ventricular derecha |
||||
|
|
FEVD |
Total |
|
|
|
> 45% |
< 45% |
Total |
QRS < 140 mseg y no fragmentado |
n |
26 |
2 |
28 |
% |
92,9% |
7,1% |
100% |
|
QRS < 140 mseg y sí fragmentado |
n |
14 |
|
14 |
% |
100% |
|
100% |
|
QRS ≥ 140 mseg y no fragmentado |
n |
14 |
6 |
20 |
% |
70% |
30% |
100% |
|
QRS ≥ 140 mseg y sí fragmentado |
n |
20 |
22 |
42 |
% |
47,6% |
52,4% |
100% |
|
|
|
74 (71,2%) |
30 (28,8%) |
104 (100%) |
Se aprecia cómo, en los pacientes con disfunción del VD, existe una mayor presencia de fragmentación del QRS y éste presenta una mayor anchura |
Conclusiones: 1. > 50% de los pacientes con IP presentan fragmentación del QRS. 2. QRSf no se mostró como predictor independiente de disfunción y dilatación del VD. 3. QRSd se correlaciona adecuadamente con volúmenes y función del VD. 4. QRSd es capaz de predecir disfunción y dilatación VD. QRSd ≥ 140 mseg presenta S 94% y un VPN del 95% en el diagnóstico de disfunción VD.