ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2013 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 24 - 26 de Octubre de 2013

4010. Circulación vascular, cerebral y periférica

Fecha : 24-10-2013 18:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 2G (Planta 2)

4010-2. Diferencias en el pronóstico a corto y largo plazo entre la disección y el hematoma aórtico tipo B

Sergio Moral, Arturo Evangelista, Hug Cuéllar, Domenico Gruosso, Valentina Galuppo, María Teresa González-Alujas, Laura Gutiérrez y David García-Dorado del Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.

Introducción: Las guías de práctica clínica de patología aórtica recomiendan un tratamiento similar en pacientes con disección aórtica (DA) y hematoma intramural aórtico (HIM) tipo B en casos con un riesgo clínico similar. Sin embargo, se desconoce si existen diferencias en el pronóstico a corto y largo plazo entre estas dos entidades.

Objetivos: Comparar la morbi-mortalidad de la DA vs HIM tipo B a corto y largo plazo.

Métodos: Ciento sesenta y nueve pacientes, 89 (53%) HIM y 80 (47%) DA, fueron incluidos prospectivamente en un protocolo de seguimiento clínico y mediante técnicas de imagen. El seguimiento medio fue de 58 ± 30 meses. La mortalidad total (aórtica y no aórtica), las intervenciones quirúrgicas y la isquemia visceral/periférica fueron recogidas en todos los casos para evaluar el pronóstico de ambas entidades.

Resultados: Los pacientes con HIM presentaron una edad más avanzada (66,1 ± 10,5 vs 56,3 ± 12,4 años; p < 0,001), así como un mayor número de factores de riesgo cardiovasculares en el momento del diagnóstico (HIM vs DA = dislipemia: 34% vs 18% y diabetes 18% vs 6%; p = 0,017 y p = 0,021 respectivamente). Sin embargo, el diámetro aórtico máximo inicial fue similar para ambos grupos (HIM = 42,4 ± 9,4 vs DA = 41,1 ± 8,8 mm; p = 0,243). En la fase aguda, los pacientes con DA mostraron una mayor mortalidad global (p = 0,023), a expensas de una mayor mortalidad aórtica (p = 0,023) e isquemia visceral/periférica (p = 0,002). En la fase crónica, la mortalidad aórtica se mantuvo más elevada en los pacientes con DA (p = 0,003), aunque se realizó tratamiento invasivo en un número similar de pacientes en ambos grupos (HIM 7 casos (8%) y DA 11 casos (16%); p = 0,135).

Conclusiones: La DA tipo B implica un mayor riesgo de complicaciones aórticas a corto y largo plazo durante el seguimiento en comparación con el HIM, independientemente del diámetro máximo de aorta inicial. Se debería recomendar un manejo más agresivo en este subgrupo de pacientes en condiciones clínicas similares.


Comunicaciones disponibles de "Circulación vascular, cerebral y periférica"

4010-1. Presentación
Manel Azqueta Molluna, Barcelona y Eduardo Casas Rojo, Madrid.
4010-2. Diferencias en el pronóstico a corto y largo plazo entre la disección y el hematoma aórtico tipo B
Sergio Moral, Arturo Evangelista, Hug Cuéllar, Domenico Gruosso, Valentina Galuppo, María Teresa González-Alujas, Laura Gutiérrez y David García-Dorado del Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.
4010-3. Implicaciones clínicas de los diferentes morfotipos de úlceras aórticas en el contexto de un hematoma intramural aórtico tipo B
Sergio Moral, Arturo Evangelista, Hug Cuéllar, Valentina Galuppo, Giuliana Maldonado, María Teresa González-Alujas, Gisela Teixidó-Tura y David García-Dorado del Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.
4010-4. Efectos de la cerveza sobre la disfunción endotelial coronaria inducida por la hipercolesterolemia: vías de señalización Akt/eNOS y el estrés oxidativo
Gemma Vilahur1, Laura Casani1, Guiomar Mendieta1, Rosa M. Lamuela-Raventos2, Ramón Estruch3 y Lina Badimón1 del 1Instituto Catalán de Ciencias Cardiovasculares (ICCC), IIBSantPau, UAB y CIBERobn, ISCIII, Barcelona, 2INSA Pharmacy School, Universidad de Barcelona, CIBERobn, Barcelona y 3Hospital Clínic, Universitat de Barcelona, CIBERobn, Barcelona.
4010-5. Polimorfismo Val34Leu del Factor XIII: influencia en las características cinéticas y funcionales de trombos de sangre completa
Silvia Montoro García1, Eva Jover1, Diana Hernández-Romero1, Rocío González-Conejero2, Ana Isabel Romero-Aniorte1, Sergio Abenza1, Mariano Valdés-Chávarri1 y Francisco Marín1 del 1Departamento de Cardiología, Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Cartagena, Murcia y 2Centro de Hemodonación de la Región de Murcia.
4010-6. Cierre percutáneo del foramen oval permeable tras ictus criptogénico: metanálisis de estudios aleatorizados
José Raúl Moreno Gómez1, Santiago Jiménez-Valero1, Ángel Sánchez-Recalde1, Guillermo Galeote García1, Luis Calvo Orbe1, Ignacio Plaza Pérez2, Rosa González Davia3 y José Luis López-Sendón1 del 1Hospital La Paz, Madrid, 2Hospital Infanta Sofía, San Sebastián de los Reyes (Madrid) y 3Hospital Infanta Cristina, Parla (Madrid).
4010-7. Pseudoaneurisma radial: una complicación infrecuente tras el cateterismo por vía transradial con un manejo diferenciado
Isabel Zegrí Reiriz1, Arturo García-Touchard1, Juan Francisco Oteo Domínguez1, Ana Blasco Lobo1, Ramón Rodríguez Olivares2, José Antonio Fernández-Díaz1, Pablo Aguiar Souto1 y Francisco Javier Goicolea Ruigómez1 del 1Hospital Universitario Puerta de Hierro, Madrid y 2Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?