ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2013 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 24 - 26 de Octubre de 2013

6015. Enfermedad miocardio/pericardio

Fecha : 24-10-2013 18:32:00
Tipo : Pósters
Sala : PÓSTERS

6015-493. Efectividad en la mejora clínica de la miectomía ampliada en la miocardiopatía hipertrófica. ¿Justifica la relación riesgo-beneficio la indicación precoz?

Tomás Heredia Cambra, Lucia Doñate Bertolin, Carlos Ernesto Hernández Acuña, Mona Schuler, Ana María Bel Mínguez, Manuel Pérez Guillén, Francisco José Valera Martínez y J. Anastasio Montero Argudo del Hospital Politécnico y Universitario La Fe, Valencia.

Objetivos: El retraso del momento en la indicación quirúrgica incrementa el riesgo de complicaciones y de mortalidad hospitalaria en cualquier tipo de tratamiento invasivo. Con este estudio pretendemos mostrar las ventajas en el tratamiento quirúrgico precoz de pacientes con MCH y obstrucción en el tracto de salida del ventrículo izquierdo.

Métodos: A lo largo de casi 15 años de experiencia nuestro equipo ha realizado un total de 76 casos de miectomía septal ampliada videodirigida sobre pacientes con una MCH obstructiva. A partir de un registro recogido prospectivamente se ha realizado un análisis retrospectivo con la intención de esclarecer la eficacia del tratamiento y la existencia de diferencias entre pacientes cuya indicación se establece antes o después de alcanzar una clase funcional avanzada. En dicho análisis se han tenido en cuenta los valores evolutivos ecocardiográficos y clínicos en pacientes que han cumplido al menos 1 año de seguimiento.

Resultados: Se realizaron un total de 62 miectomías aisladas y 14 procedimientos combinados. En todos los enfermos se observó una disminución media significativa inmediata del gradiente intraventricular de 72,3 mmHg (DE 28,9, p < 0,001). La mortalidad hospitalaria fue del 1,3% en miectomía aislada y del 3,9% en casos combinados, no habiéndose registrado casos de mortalidad en aquellos enfermos intervenidos antes de alcanzar un grado funcional avanzado. El 94% de los enfermos se mantienen en una clase funcional grado I o II de la NYHA tras un año del tratamiento y el 91% refiere una mejoría significativa tanto en su capacidad funcional como en la angina de esfuerzo (p < 0,001). La supervivencia actuarial a 5 años es del 89%, con una tendencia a la significación al comparar según la capacidad preoperatoria (log rank Mantel-Cox p = 0,06).

Conclusiones: La realización de miectomías aisladas en pacientes con MCH presenta unos resultados clínicos excelentes. Debido al bajo riesgo, cuando se realiza por equipos experimentados, creemos que está justifica su indicación en casos con gradiente intraventricular elevado a pesar de no haber desarrollado síntomas invalidantes todavía.


Comunicaciones disponibles de "Enfermedad miocardio/pericardio"

6015-474. La fibrilación auricular en la miocardiopatía dilatada afecta la función cardiopulmonar durante la realización del test de ergoespirometría
Belén Marí-López1, Alberto Domínguez Rodríguez1, María del Carmen García-Baute1, Julia González1, Marta Padilla1, Esther González1, María Carrillo-Pérez Tomé1 y Pedro Abreu-González2 del 1Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife) y 2Universidad de La Laguna, San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife).
6015-475. Correlación entre parámetros electrocardiográficos y ecocardiográficos para el diagnóstico precoz de la enfermedad de Fabry
Mónica Ramos Sánchez1, Caroline Coast2, Valentini Paresi2, Kalaiarasi Janagarajan2, Constantinos O'Mahony2 y Perry M. Elliott2 del 1Hospital Nuestra Señora de Sonsoles, Ávila y 2The Heart Hospital, London.
6015-476. Capacidad de ejercicio evaluada por test de ergoespirometría en los pacientes con miocardiopatía dilatada: efecto paradójico de la obesidad
Julia González1, Alberto Domínguez Rodríguez1, María del Carmen García-Baute1, Belén Marí-López1, Marta Padilla1, Esther González1 y Pedro Abreu-González2 del 1Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife) y 2Universidad de La Laguna, San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife).
6015-477. Estudio sobre mutaciones somáticas en los genes MYH7, MYBPC3, TPM1, TNNT2 y TNNI3 en casos esporádicos de miocardiopatía hipertrófica
Lucía Núñez1, Juan Ramón Gimeno-Blanes2, María Isabel Rodríguez-García1, Lorenzo Monserrat1, Esther Zorio3, Alfonso Castro-Beiras1 y Manuel Hermida Prieto4 del 1Instituto de Investigación Biomédica A Coruña-INIBIC, Servicio de Cardiología, CHUAC, UDC, A Coruña, 2Departamento de Cardiología, Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, 3Departamento de Cardiología, Hospital Universitari i Politècnic La Fe, Valencia y 4Instituto de Investigación Biomédica A Coruña-INIBIC, Servicio de Cardiología, CHUAC,UDC, A Coruña.
6015-478. Importancia de la recuperación de la fracción de eyección y sus predictores en la miocardiopatía dilatada alcohólica
Gonzalo Guzzo Merello, Pablo García-Pavía, Marta Cobo, Ana Briceño, Patricia Avellana, Manuel Gómez-Bueno, Javier Segovia y Luis Alonso-Pulpón del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).
6015-479. Tratamiento inicial del derrame pericárdico grave de origen tumoral mediante pericardiotomía percutánea con balón
Juan Ruiz-García1, Santiago Jiménez-Valero2, Guillermo Galeote2, Ángel Sánchez-Recalde2, Sebastián Carrizo2, Nieves Montoro2, Ignacio Plaza3 y Raúl Moreno2 del 1Hospital Universitario La Paz, Madrid y Hospital Infanta Sofía, San Sebastián de los Reyes (Madrid), 2Hospital Universitario La Paz, Madrid y 3Hospital Infanta Sofía, San Sebastián de los Reyes (Madrid).
6015-480. Seguimiento a medio plazo de pacientes sintomáticos con miocardiopatía no compactada
Joel Salazar-Mendiguchía1, José González-Costello1, Teresa Oliveras2, Francisco Gual2, Alejandro Ruiz Majoral1, Josep Lupón2, Nicolás Manito1 y Ángel Cequier1 del 1Área de Enfermedades del Corazón, Unidad de Miocardiopatías, Hospital Universitari de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona) y 2Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).
6015-481. Perfil clínico de la miocarditis que precisa ingreso hospitalario
Luis Mauricio Torres Sánchez, Marta Guillén Marzo, Nuria Farré López, Judit Rodríguez López y Alfredo Bardají Ruiz del Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona.
6015-482. Miopericarditis: Seguimiento a 50 meses
Javier León Jiménez, Sergio Gamaza Chulián, María Recuerda Núñez, Santiago Jesús Camacho Freire, Alejandro Gutiérrez Barrios, Ana del Río Lechuga, Miguel Alba Sánchez y José Carlos Vargas-Machuca Caballero del Hospital del S.A.S. de Jerez de la Frontera, Cádiz.
6015-483. Manejo invasivo del derrame pericárdico (DP) de origen tumoral: características y resultados
J. Goirigolzarri, E. Rodríguez, M.A. Restrepo, G. Guzzo, P. Martínez, L. Alonso-Pulpón, P. García Pavía y M. Cobo del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).
6015-484. Utilidad clínica de la biopsia endomiocárdica para diagnóstico de miocardiopatías
Isabel Zegrí Reiriz, Juan Francisco Oteo Domínguez, Javier Segovia Cubero, José Ramón Domínguez Puente, Arturo García-Touchard, José Antonio Fernández-Díaz, Francisco Javier Goicolea Ruigómez y Luis Antonio Alonso-Pulpón del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Madrid.
6015-485. Utilidad de las diferentes pruebas para el diagnóstico de la miocardiopatía arritmogénica asociada a muerte súbita familiar
Begoña Igual Muñoz1, Ydelise Mercedes Rodríguez de Muñoz2, Alicia Maceira González1, Jordi Estornell Erill1, Pilar Molina Aguilar3, Juan Giner Blasco3, Diana Domingo Valero2 y Esther Zorio Grima2 del 1ERESA, Valencia, 2Hospital La Fe, Valencia y 3Instituto de Medicina Legal, Valencia.
6015-486. Función plaquetaria y síndrome de Takotsubo
Iván Javier Núñez Gil, Esther Bernardo, Gisela Feltes Guzmán, David Vivas, Alberto de Agustín, Pilar Jiménez Quevedo, Carlos Macaya y Antonio Fernández Ortiz del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
6015-487. Mutación en cypher-zasp en pacientes con miocardiopatía arritmogénica de ventrículo derecho
José María López Ayala, Marina Navarro Peñalver, Iván Gómez Milanés, María José Oliva Sandoval, David López Cuenca, Josefa González Carrillo, Juan R. Gimeno Blanes y Mariano Valdés Chávarri del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.
6015-488. Administración toracoscópica de células madre mesenquimales en el saco pericárdico para el tratamiento del infarto agudo de miocardio
Belén Moreno Naranjo, Idoia Díaz-Güemes Martín-Portugués, Verónica Crisóstomo Ayala, Javier García Casado, Fei Sun, Juan Maestre Antequera, Claudia Báez Díaz y Francisco Miguel Sánchez Margallo del CCMI "Jesús", Cáceres.
6015-489. Predictores de mejoría a largo plazo de la clase funcional en pacientes con miocardiopatía hipertrófica obstructiva sometidos a ablación septal percutánea
Luis Renier Gonçalves, Ignacio Jesús Amat Santos, Frank Sliwinski, Jairo Monedero, Héctor Cubero, Itziar Gómez, Federico Gimeno de Carlos y J. Alberto San Román Calvar del Hospital Clínico Universitario de Valladolid-Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), Valladolid.
6015-490. Preexcitación electrocardiográfica en pacientes diagnosticados de cardiopatías familiares
Mariela Salar Alcaraz1, Carmen Muñoz-Esparza2, Pablo Peñafiel Verdú1, José María López Ayala2, Marina Navarro Peñalver3, Mariano Valdés-Chávarri3, Arcadi García Alberola1 y Juan Ramón Gimeno Blanes2 de la 1Unidad de Electrofisiología, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), 2Unidad de Cardiopatías Hereditarias, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia) y 3Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).
6015-491. Taponamiento cardiaco: Causas y evolución
Cristina Sánchez Enrique, Iván Núñez-Gil, Ana Viana, Jean Paul Vilchez Tschischke, Julián Palacios Rubio, Alberto Cecconi, Carlos Macaya y Antonio Fernández Ortiz del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
6015-492. Superposición entre canalopatías y miocardiopatías: TV catecolaminérgica y miocardiopatía no compactada
Esperanza García-Molina Sáez, Carmen Muñoz-Esparza, Mariela Salar Alcaraz, Pablo Peñafiel-Verdú, J. Vicente Campos Peris, Josefa González-Carrillo, David López Cuenca y Juan R. Gimeno-Blanes del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).
6015-493. Efectividad en la mejora clínica de la miectomía ampliada en la miocardiopatía hipertrófica. ¿Justifica la relación riesgo-beneficio la indicación precoz?
Tomás Heredia Cambra, Lucia Doñate Bertolin, Carlos Ernesto Hernández Acuña, Mona Schuler, Ana María Bel Mínguez, Manuel Pérez Guillén, Francisco José Valera Martínez y J. Anastasio Montero Argudo del Hospital Politécnico y Universitario La Fe, Valencia.
6015-494. Predictores clínicos de desarrollo de fibrosis miocárdica en la miocardiopatía hipertrófica: la importancia de la herencia
Eduardo Zatarain Nicolás, Eduardo Villacorta Argüelles, Mª Ángeles Espinosa Castro, Raquel Yotti Álvarez, Esther Pérez David, Raquel Prieto Arévalo, Pedro Luis Sánchez Fernández y Francisco Fernández-Avilés del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
6015-495. Global Function Index como marcador precoz de disfunción miocárdica en pacientes con enfermedad de Fabry
Luis Miguel Rincón Díaz1, Covadonga Fernández-Golfín1, Viviana Serra1, J.A. Herrero2, J. Torras3, Eduardo Casas Rojo1, Miguel Castillo Orive1 y José Luis Zamorano Gómez1 del 1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid y 3Hospital Universitari de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona).

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?