ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2013 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 24 - 26 de Octubre de 2013

6019. Miscelánea

Fecha : 24-10-2013 18:32:00
Tipo : Pósters
Sala : PÓSTERS

6019-618. Fragmentación del complejo QRS en pacientes con miocardiopatía dilatada y cardiomiopatía isquémica: diferencias básicas

Herminio Morillas Climent1, Diego Plaza López1, Ignacio Sánchez Lázaro1, Luis Martínez Dolz1, Esther Roselló Lleti2, José Miguel Rivera Otero2, Antonio Salvador Sanz1 y Luis Almenar Bonet1 del 1Hospital Politécnico y Universitario La Fe, Valencia y 2Fundación para la Investigación del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia.

Objetivos: La aparición de QRS fragmentado (QRSf) se ha relacionado con la existencia de anormalidades en la conducción y escara miocárdica en cardiopatía isquémica (CI) y miocardiopatía dilatada idiopática (MCDI). Pretendemos describir la prevalencia de QRSf en cada una de estas cardiopatías e identificar los factores asociados a su aparición.

Métodos: Se define como QRSf todo aquel con duración menor de 120 milisegundos (ms) y al menos una muesca en la onda R o S en dos o más derivaciones pertenecientes al mismo territorio coronario, sin morfología de bloqueo de rama. Se reclutaron para el estudio 100 pacientes consecutivos atendidos en consultas externas de insuficiencia cardiaca avanzada durante 2012, tras excluir 270 pacientes seguidos en dichas consultas durante el mismo año por presentar etiologías diferentes de CI o MCDI, BCRIHH, BCRDHH, QRS mayor de 120 ms y ritmo estimulado por marcapasos. Se analizó la relación de QRSf con diversas variables: HTA, dislipemia, diabetes, tabaquismo y alcohol, eje del QRS, duración de los intervalos PR, QRS y QTc, sexo, edad, FEVI y clase funcional. Como test estadísticos se emplearon la prueba t de Student, el test χ2 de Pearson y la regresión logística.

Resultados: Se apreció QRSf en 15 de 33 pacientes con MCDI (45,45%) y 28 de 67 con CI (41,79%). Los resultados se muestran en la tabla.

Conclusiones: No existen diferencias significativas en la prevalencia de QRSf entre MCDI y CI. Mientras que la duración del QRS y la edad se asociaron de forma independiente con la QRSf en CI, no se encontró ningún factor relacionado con la aparición del mismo en MCDI.

Factores asociados con la aparición de QRSf   en MCDI y CI

 

MCDI

CI

Factor

QRS

QRSf

p

QRS

QRSf

p

PR (ms)

172

180

0,361

173,27

178,48

0,444

QRS (ms)

98,06

100,73

0,435

95,15

103,82

< 0,001

QTc (ms)

444,17

449,33

0,647

437,77

440,75

0,749

EJE (o)

8,89

15,27

0,655

11,79

-3,65

0,204

Edad (años)

51,61

50,33

0,783

65,63

57,48

0,002

FEVI (%)

28,75

26,53

0,628

41,22

35,53

0,129

RS

83,3

93

0,381

94,8

96,4

0,761

Hombres

66,6

80

0,392

84,6

89,2

0,580

HTA

50

46

0,858

86,6

66,6

0,114

Dislipemia

26,6

33

0,706

85,2

82,6

0,785

Diabetes

13

23

0,453

61,5

45

0,264

Tabaquismo

26

21

0,862

30

41,1

0,285

Alcohol

11

0

0,109

0

0,7

0,447

EF NYHA I

37,5

33

0,848

43,7

14,2

0,047

 

<p class="01Numero">6019-619</N>

<p class="01Titular"><T>El papel de un cardiólogo en el siglo XXI dentro de un hospital: la interconsulta médica a un servicio de cardiología</T>

<p class="02AutoresFiliacin"><A>Eduardo Villacorta Argüelles, Eduardo Zatarain Nicolás, Teresa Mombiela Remírez de Ganuza, María Eugenia Vázquez Álvarez, Mª Ángeles Espinosa Castro, Pablo Díez Villanueva, Pedro Luis Sánchez Fernández y Francisco Fernández-Avilés Díaz del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.</A>

<X>Introducción y objetivos: Dentro de la actividad asistencial hospitalaria nos encontramos con la interconsulta médica (IC). Esta actividad tiene una gran importancia, ya que cumple la función de aportar conocimientos específicos a otras especialidades. Sin embargo, la actividad de las ICs en los hospitales ha sido siempre denostada, con poca preocupación por parte de los gerentes y así percibida por los facultativos. Por este motivo nuestro servicio ha creado un equipo de cardiólogos dedicados exclusivamente a las interconsultas. Nuestro objetivo ha sido realizar un estudio descriptivo de las interconsultas realizadas en un centro terciario.

Métodos: Hemos realizado un análisis descriptivo de las interconsultas realizadas de forma consecutiva en un centro terciario en el periodo comprendido entre febrero de 2011 y febrero de 2013.

Resultados: Durante estos 24 meses se han realizado 1.605 interconsultas al servicio de cardiología, el 60% de los pacientes (p) eran varones (n = 963) y la edad media fue de 70 años (62-81). Por la complejidad de los casos, aproximadamente un tercio de las ICs (35%) requirió seguimiento y su duración media fue de 4 días. El 13% de los p vistos durante las interconsultas presentaron patología cardiaca significativa, por lo que fue necesario trasladar a nuestro servicio. En 11% de los p fueron trasladados a la unidad coronaria. La patología cardiovascular más prevalente fue la insuficiencia cardiaca (18%), seguida de taquiarritmias (17%), cardiopatía isquémica/dolor torácico (16%), valvulopatías (9%), bradiarritmias/síncope (8%), valoración de tratamiento farmacológico (7%), cardiopatía estructural (7%) y valoración preoperatoria (6%). Los servicios peticionarios más comunes fueron: medicina interna (26%), aparato digestivo (11%), neumología (9%), cirugía vascular (7%), cirugía general (6%) y oncología (5%). Al 59% de los p se les solicita al menos una prueba diagnóstica. Las pruebas más frecuentes fueron ecocardiograma (77%), prueba de detección de isquemia (9%) y coronariografía (14%).

Conclusiones: Actualmente los p ingresados en un hospital son más complejos, ya que presentan un mayor número de comorbilidades. La patología más frecuente fue la insuficiencia cardiaca y el servicio más peticionario fue medicina interna. Es necesario interactuar con médicos de otras especialidades para colaborar en el tratamiento óptimo de los pacientes interdisciplinarios.


Comunicaciones disponibles de "Miscelánea"

6019-604. Determinantes clínicos de la frecuencia cardiaca de los pacientes con miocardiopatía hipertensiva
Esther Rosello-Lleti1, Micaela Molina Navarro1, Pedro Morillas Blasco2, Estefanía Tarazón Melguizo1, Ana Ortega Gutiérrez1, Antonio Salvador Sanz1, Manuel Portolés Sanz1 y Miguel Rivera Otero1 del 1Hospital La Fe, Valencia y 2Hospital General Universitario, Elche/Elx (Alicante).
6019-605. Mortalidad a largo plazo (3 años) de pacientes con enfermedad grave de tronco común coronario izquierdo no protegido considerados no quirúrgicos y sometidos a intervencionismo percutáneo
Manuel José Fernández Anguita, Arsenio Gallardo López, Jesús Jiménez Mazuecos, Antonio Gutiérrez Díez, Driss Melehi, Juan Gabriel Córdoba Soriano, Isabel López Neyra y Cristina Llanos Guerrero del Complejo Hospitalario Universitario, Albacete.
6019-606. La obesidad es un determinante mayor de la dosis de radiación en pacientes sometidos a angioplastia primaria
Alfonso Jurado Román, Javier Molina Martín de Nicolás, Felipe Hernández, Julio García Tejada, Agustín Albarrán, María Teresa Velázquez, Juan José Parra Fuertes y José Manuel Montero Cabezas del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
6019-607. Consulta de alta resolución en cardiología: dos modelos en función del tipo de hospital. ¿Es uno mejor que otro?
Cristina Llanos-Guerrero1, Isabel López-Neyra1, Esther Cambronero-Cortinas1, Juan Gabriel Cordoba-Soriano1, Alberto Gómez-Pérez1, Guillermo Vives-Bonato1, Alfonso Valle-Muñoz2 y Miguel José Corbí Pascual1 del 1Servicio de Cardiología, Complejo Hospitalario Universitario, Albacete y 2Hospital de Denia, Alicante.
6019-608. Función del ventrículo izquierdo y revascularización percutánea: influencia en la reestenosis y eventos adversos a medio plazo
Manuel Herruezo Rojas1, Rocío Toro Cebada2, Ismael Tinoco Racero1, Luisa Cabeza-Letran2, María Carmen Rodríguez Leal1 y Alipio Mangas Rojas2 del 1Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz y 2Universidad de Cádiz.
6019-609. Rentabilidad diagnóstica de los registradores externos de bucle continuo en el estudio de palpitaciones, síncope y presíncope de origen desconocido. Experiencia de un centro
Belén Rubio Alonso, Adolfo Fontenla Cerezuela, María López Gil, Elena Mejía Martínez, Ricardo Salgado Aranda, Rafael Salguero Bodes, Javier Molina Martín de Nicolás y Fernando Arribas Ynsaurriaga del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
6019-610. Experiencia en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de tumores cardiacos primarios en un centro hospitalario terciario durante 8 años
Rodolfo Gutiérrez Caro1, Carmen Garrote Coloma1, Ignacio Iglesias Garriz1, Javier Gualis Cardona1, Gonzalo Suárez Fernández1, Abel García del Egido2, Miguel Rodríguez Santamarta1 y Tomás Benito González1 del 1Complejo Asistencial Universitario, León y 2Hospital del Bierzo, Ponferrada (León).
6019-611. ¿Dónde se encuentran los enfermos del corazón en un hospital? 8 años de interconsultas hospitalarias a cardiología
Francisco Javier Domínguez Melcón, Laura Peña Conde, Fernando Olías de La Cruz y José Luis López-Sendón del Hospital Universitario La Paz, Madrid.
6019-612. Traslado en helicóptero de pacientes con síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST (SCACEST) para reperfusión por angioplastia primaria con posibilidad de reanimación en vuelo
José Ignacio Garrote Moreno1, José Moreu Burgos2, Ricardo Crespo Moreno3, Jesús Jiménez Mazuecos2, Juan Antonio Sinisterra Aquilino1, Fernando Lozano Ruiz Poveda2, José Manuel Gutiérrez Rubio1 y Raúl Canabal Berlanga2 del 1INAER, Mutxamel (Alicante), 2CORECAM Código Infarto Castilla-La Mancha, Toledo y 3Hospital Virgen de la Salud, Toledo.
6019-613. Seguimiento a largo plazo de una serie prospectiva de pacientes con patología valvular aórtica sometidos a cirugía de Ross
Tania Seoane García, Mónica Martín Hidalgo, Francisco Carrasco Ávalos, Dolores Mesa Rubio, Mónica Delgado Ortega, Martín Ruiz Ortiz, Jaime Casares Mediavilla y Amador López Granados del Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.
6019-614. Efecto del bloqueo del canal KATP sobre la complejidad intrínseca de la activación miocárdica durante la fibrilación ventricular en normoxia e isquemia regional aguda. Estudio experimental
Manuel Koninckx Cañada1, Luis Such Belenguer1, Irene del Canto2, Laia Brines Ferrando2, Germán Parra Giraldo2, Luis Such-Miquel1, Carlos Soler López2 y Francisco Javier Chorro Gascó2 de la 1Universidad de Valencia y 2Fundación de Investigación del Hospital Clínico de Valencia-INCLIVA, Valencia.
6019-615. ¿NT-proBNP como marcador de cardiopatía estructural en pacientes VIH?
Inés Ponz de Antonio, Nieves Montoro López, Ana Alonso Ladreda, Clara Itziar Soto, Elena Refoyo Salicio, Mar Moreno Yangüela, José Luis López-Sendón y Gabriela Guzmán Martínez del Hospital Universitario La Paz, Madrid.
6019-616. Valoración de los tutores de cardiología por sus residentes. Oportunidades de mejora
Agustín Fernández Cisnal1, Iván Núñez-Gil2, Ana Isabel Huelmos Rodrigo2, María de las Nieves Montoro López1, Andreu Porta-Sánchez1, Mª Teresa Barrio López1, Alberto Esteban Fernández1 y José Ramón González-Juanatey3 del 1Comité de Residentes (Sociedad Española de Cardiología), Madrid, 2Comité de Tutores (Sociedad Española de Cardiología), Madrid y 3Sociedad Española de Cardiología, Madrid.
6019-617. ¿Existe relación entre la nefropatía por contraste y la disfunción del ventrículo derecho?
Zorba Blázquez Bermejo, Isabel Antorrena Miranda, José Ruiz Cantador, Sandra Ofelia Rosillo Rodríguez, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas, Daniele Gemma, Mar Moreno Yangüela y José Luis López-Sendón del Servicio de Cardiología, Hospital Universitario La Paz, Madrid.
6019-618. Fragmentación del complejo QRS en pacientes con miocardiopatía dilatada y cardiomiopatía isquémica: diferencias básicas
Herminio Morillas Climent1, Diego Plaza López1, Ignacio Sánchez Lázaro1, Luis Martínez Dolz1, Esther Roselló Lleti2, José Miguel Rivera Otero2, Antonio Salvador Sanz1 y Luis Almenar Bonet1 del 1Hospital Politécnico y Universitario La Fe, Valencia y 2Fundación para la Investigación del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia.
6019-620. Papel de la monitorización con holter-ecg de 24 horas y holter implantable en el diagnóstico del síncope: experiencia en el hospital clínico universitario lozano blesa 2001-2012
Lena del Pilar Castro Figueroa, Juan Francisco Cueva Recalde, Javier Alameda Serrano, Miguel Martínez Marín, Silvia María Silva Rojas, Ana Martínez Labuena, Daniel Grados Saso y Antonio Sánchez Val del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
6019-621. Resultados de extracción de dispositivos intracardiacos en un centro de tercer nivel
Diego JoséRodríguez Torres, Manuel Molina Lerma, Isabel Gallardo Sánchez, María Arjona Arjona, Ricardo Rivera López, Erika López Moreno, Vicente Alcalde Martínez y Mirian Jiménez Fernández del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.
6019-622. Parámetros de función auricular en pacientes en ritmo sinusal con y sin antecedentes de fibrilación auricular. Evaluación de la fracción de eyección y fuerza de contracción auricular
Sergio Mejía Viana, Waqar Haider, Antonio Marín, Aleksander Lorenc y Michael Maskill del Saint Bernard's Hospital, Gibraltar.
6019-623. Prevalencia del QRS fragmentado en pacientes con insuficiencia cardiaca avanzada y factores pronósticos asociados a la aparición del mismo
Diego Plaza López1, Herminio Morillas Climent1, Ignacio Sánchez Lázaro1, Luis Martínez Dolz1, Esther Roselló Lleti2, José Miguel Rivera Otero2, Antonio Salvador Sanz1 y Luis Almenar Bonet1 del 1Hospital Universitario La Fe, Valencia y 2Fundación para la Investigación del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia.
6019-624. ¿Determina el pronóstico la forma de presentación del síndrome de Takotsubo?
Laura Morán Fernández, Antonia Delgado Montero, Eduardo Casas Rojo, Hugo del Castillo Carnevali, José Luis Moya Mur, Luisa Salido Tahoces, Manuel Jiménez Mena y José Luis Zamorano Gómez del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.
6019-625. Perfil clínico de los síncopes en pacientes con patrón de Brugada
Pablo Peñafiel Verdú, Francisco Javier Lacunza Ruiz, Juan José Sánchez Muñoz, Mariela Salar Alcaraz, Carmen Muñoz Esparza, Arcadi García Alberola, Juan Ramón Gimeno Blanes y Mariano Valdés Chávarri de la Unidad de Cardiopatías Hereditarias, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?