ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2013 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 24 - 26 de Octubre de 2013

4019. Intervencionismo en cardiopatía estructural

Fecha : 25-10-2013 09:45:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 2F (Planta 2)

4019-9. El área del orificio regurgitante efectivo calculada mediante planimetría 3D-color en ecocardiograma transesofágico predice el éxito de la reparación percutánea de leaks perivalvulares mitrales

Eduardo Franco Díez1, Alberto de Agustín1, Carlos Almería Valera1, Viviana Arreo del Val2, Eulogio García1 y Leopoldo Pérez de Isla1 del 1Hospital Clínico San Carlos, Madrid y 2Hospital Universitario La Paz, Madrid.

Introducción: La dificultad técnica del tratamiento percutáneo de leaks perivalvulares mediante la colocación de dispositivos de cierre hace que el éxito técnico del procedimiento oscile entre el 63-86% en las series publicadas. El objetivo del presente estudio es identificar marcadores ecocardiográficos que se correlacionen con el éxito técnico del procedimiento de cierre percutáneo de leaks mitrales, con especial interés en el papel del cálculo del orificio regurgitante efectivo mediante planimetría en imágenes 3D-color (ORE-3D-color) obtenidas con ecocardiograma transesofágico.

Métodos: Se evaluó la correlación existente entre la consecución del éxito técnico de la reparación percutánea (definido como el correcto despliegue del dispositivo, con ausencia de regurgitación mitral significativa –grado II o mayor- o nueva disfunción de la válvula protésica) y distintos parámetros ecocardiográficos, en una cohorte de 40 pacientes sometidos a reparación percutánea de leaks perivalvulares mitrales entre enero de 2009 y octubre de 2011. Los parámetros evaluados se muestran en la tabla. Entre ellos, se estudiaron: el diámetro mayor, menor y área del orificio del leak estimados por planimetría convencional; el diámetro mayor, menor y área del ORE-3D-color; la excentricidad del leak (determinada como el cociente entre el diámetro mayor y el menor), evaluada mediante planimetría y mediante ORE-3D-color.

Resultados: Se trataron un total de 52 leaks. Se obtuvieron datos de seguimiento de 28 pacientes (34 leaks). La reparación se realizó con dispositivos Amplatzer vascular plug III (St. Jude Medical -St. Paul, EEUU). Tras un seguimiento medio de 5,7 ± 4,6 meses, el éxito técnico de la reparación se observó en 17 leaks (50%). Los coeficientes de correlación entre los parámetros ecocardiográficos estudiados y el éxito del procedimiento se muestran en la tabla. De los parámetros estudiados, el único que se correlacionó significativamente con el éxito de la reparación fue el área del ORE-3D-color (ρ -0,38, p = 0,046). El área media del ORE-3D-color en los leaks con reparación con éxito fue 0,15 ± 0,09 cm2 y en los leaks sin éxito técnico de la reparación fue 0,23 ± 0,16 cm2. Un área del ORE-3D-color ≥ 0,29 cm2 predijo la ausencia de éxito técnico de la reparación en todos los casos.

Correlación entre los parámetros ecocardiográficos evaluados y   el éxito técnico de la reparación percutánea del leak

Parámetro

ρ de Spearman

p

Número de leaks

- 0,133

0,507

Localización horaria del leak

0,130

0,503

Volumen telediastólico del ventrículo izquierdo

- 0,370

0,119

Volumen telesistólico del ventrículo izquierdo

- 0,322

0,179

Fracción de eyección del ventrículo izquierdo

0,027

0,911

Área de la aurícula izquierda

0,293

0,254

Presión sistólica estimada en arteria pulmonar

0,314

0,236

Área del orificio del leak   (planimetría)

- 0,328

0,110

Diámetro mayor del orificio del leak (planimetría)

- 0,095

0,653

Diámetro menor del orificio del leak (planimetría)

- 0,315

0,110

Excentricidad del leak (planimetría)

0,100

0,634

Área del ORE-3D-color

- 0,380

0,046

Diámetro mayor del ORE-3D-color

- 0,310

0,108

Diámetro menor del ORE-3D-color

- 0,279

0,150

Excentricidad del leak (ORE-3D-color)

- 0,172

0,380

Un coeficiente de correlación negativo indica menos éxito en   la reparación cuanto mayor sea el parámetro estudiado.

Conclusiones: El área del ORE-3D-color predice las probabilidades de éxito de la reparación percutánea de leaks perivalvulares mitrales.


Comunicaciones disponibles de "Intervencionismo en cardiopatía estructural"

4019-1. Presentación
Dabit Arzamendi Aizpurua, Barcelona y César Morís de la Tassa, Oviedo (Asturias).
4019-2. Eficacia y seguridad del cierre percutáneo del FORAMEN oval permeable en pacientes con hipercoagulabilidad
Jesús Herrero Garibi1, Ignacio Cruz González2, Pablo A. Rengifo Moreno3, Ferdinando S. Bounanno3, Zareh N. Demirjian3, María Sánchez Ledesma2, Francisco Martín Herrero2 e Igor F. Palacios3 del 1Hospital Universitario, Burgos, 2IBSAL-Hospital Universitario, Salamanca y 3Massachusetts General Hospital, Boston (Massachusetts).
4019-3. Factores predictores, manejo y evolución clínica de la obstrucción coronaria tras la implantación percutánea de válvula aórtica: Datos de un registro multicéntrico
Luis Nombela Franco1, Henrique B. Ribeiro1, John G. Webb2, Raj R. Makkar3, Susheel Kodali1, Raquel del Valle1, Raul Moreno1 y Josep Rodés-Cabau1 del 1Institut Universitaire de Cardiologie et de Pneumologie de Quebec, Quebec, 2St Paul's Hospital, Vancouver (British Columbia) y 3Cedars-Sinai Medical Center, Los Ángeles (California).
4019-4. Clasificación anatómica del apéndice auricular aplicable a técnicas tridimensionales de imagen para la implantación del dispositivo ACP (Amplatzer Cardiac Plug)
José Ramón López Mínguez1, Reyes González-Fernández1, Concepción Fernández-Vegas1, Juan Manuel Nogales-Asensio1, Javier Doncel-Vecino1, Pedro Mellado Delgado1, Antonio Merchán Herrera1 y Damián Sánchez-Quintana2 del 1Hospital Universitario Infanta Cristina, Badajoz y 2Departamento de Anatomía y Biología Celular, Badajoz.
4019-5. Implante percutáneo de la válvula autoexpandible CoreValve en pacientes con estenosis aórtica grave y aorta de porcelana: seguimiento a medio plazo
Isaac Pascual Calleja1, Pablo Avanzas1, Antonio J. Muñoz-García2, Diego López-Otero3, Raquel del Valle1, José María Hernández2, Ramiro Trillo-Nouche3 y César Morís1 del 1Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias), 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga y 3Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña.
4019-6. Evaluación de la precisión de las escalas de riesgo quirúrgicas euroscore II y STS en su aplicación al implante de prótesis aórtica percutánea
Juan García-Lara, Marina Navarro-Peñalver, Eduardo Pinar-Bermúdez, José A. Hurtado-Martínez, Juan R. Gimeno-Blanes, Javier Lacunza-Ruiz, Raúl Valdesuso-Aguilar y Mariano Valdés-Chávarri del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).
4019-7. Impacto del cierre percutáneo de la orejuela de la aurícula izquierda en pacientes con fibrilación auricular bajo tratamiento anticoagulante y sangrado digestivo
Diego Fernández Rodríguez, Salvatore Brugaletta, Ander Regueiro, Joaquim Cevallos, Mónica Masotti, Manel Sabatel y Victoria Martín-Yuste del Hospital Clínic, Barcelona.
4019-8. Impacto clínico del implante de marcapasos definitivo en pacientes con estenosis aórtica grave sometidos a tratamiento percutáneo con la prótesis aórtica CoreValve
Antonio Jesús Muñoz-García, Erika Muñoz-García, Amalio Ruiz-Salas, Julia Fernández-Pastor, Manuel F. Jiménez-Navarro, Juan H. Alonso-Briales, José M. Hernández-García y Eduardo de Teresa Galván del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.
4019-9. El área del orificio regurgitante efectivo calculada mediante planimetría 3D-color en ecocardiograma transesofágico predice el éxito de la reparación percutánea de leaks perivalvulares mitrales
Eduardo Franco Díez1, Alberto de Agustín1, Carlos Almería Valera1, Viviana Arreo del Val2, Eulogio García1 y Leopoldo Pérez de Isla1 del 1Hospital Clínico San Carlos, Madrid y 2Hospital Universitario La Paz, Madrid.
4019-10. Utilidad de la colocación sistemática de una guía desde la femoral contralateral para facilitar el tratamiento percutáneo de las complicaciones vasculares de las TAVI
Eulogio García1, Leire Unzué2, Rodrigo Teijeiro3, Patricia Martín1, Carlos Almería1, Eduardo García-Jimenez3 y Rosana Hernández-Antolín1 del 1Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 2Hospital Universitario Madrid Montepríncipe, Boadilla del Monte (Madrid) y 3Hospital Moncloa, Madrid.
4019-11. Tratamiento percutáneo de la insuficiencia mitral. EXPERIENCIA preliminar
Fernando Carrasco Chinchilla, José Mª Hernández García, Juan H. Alonso-Briales, Isabel Rodríguez-Bailón, Antonio Muñoz-García, Antonio Domínguez-Franco, Jorge Cortés y Tamara Gorgadze del Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.
4019-12. Resultado inicial y seguimiento a medio plazo de la angioplastia con Stent en adolescentes y adultos con obstrucción del arco aórtico
Cesar Abelleira Pardeiro, María Toledano Navarro, Ruth Solana Gracia, Inmaculada Sánchez Pérez, María Elvira Garrido-Lestache Rodríguez-Monte, Luis Fernández Pineda, María Jesús Lamas Hernández y Mª Jesús del Cerro Marín del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?