Introducción: La estimación del área valvular mitral (AVM) a través de la medición del área de isoconvergencia proximal (PISA) con eco bidimensional (2D) se basa en la asunción geométrica de la forma hemiesférica del PISA, lo cual no se cumple en todas las ocasiones. Además es necesario corregir el ángulo de entrada formado por las valvas de la válvula mitral (ángulo alfa/180). Con los avances tecnológicos actuales del eco tridimensional (3D) ya es posible realizar una medición directa del PISA en un solo latido con eco transtorácico (ETT) sin necesidad de asunciones geométricas ni de correcciones angulares. El propósito de nuestro estudio es comparar el AVM obtenido a través del PISA 3D y del PISA 2D, utilizando como gold standard el AVM obtenido mediante planimetría 3D del orificio.
Métodos: Se reclutaron, entre enero de 2013 y abril de 2013, 39 pacientes consecutivos con estenosis mitral grado II/IV o superior. Se realizó un ETT en el que se obtuvo el PISA 2D según el método tradicional y se realizó la medición directa del PISA 3D en un solo latido. El AVM resultante por ambos métodos se comparó con el obtenido a través de planimetría 3D por ETT.
Resultados: La edad media de los pacientes fue de 68 ± 12 años; 34 pacientes (87%) eran mujeres. El AVM obtenido mediante el PISA 3D se obtuvo de una manera rápida y sencilla y presentó una buena correlación con la planimetría 3D (r = 86, p < 0,001), superior a la obtenida por el PISA 2D convencional (r = 73, p < 0,001) (fig.).
Figura. Análisis de regresión logística.
Conclusiones: El PISA 3D es un método prometedor para la cuantificación de la estenosis mitral, que presenta las importantes ventajas de eliminar las asunciones geométricas del PISA 2D y no precisar corrección angular. En función de nuestros resultados es un método superior al PISA 2D convencional.