Introducción: La evaluación de la gravedad de las insuficiencias perivalvulares por dehiscencia protésica (leaks) supone un reto técnico. La planimetría 3D del orificio del leak aporta datos sobre su forma y tamaño, pero la resolución de las imágenes puede ser insuficiente. El objetivo del presente estudio es evaluar la validez del cálculo del orificio regurgitante efectivo mediante planimetría en imágenes 3D-color (ORE-3D-color) obtenidas con ecocardiograma transesofágico como medida de la severidad de la insuficiencia perivalvular en leaks mitrales.
Métodos: Se evaluó la sensibilidad, especificidad y valores predictivos de la cuantificación del diámetro mayor, diámetro menor y área del ORE-3D-color para indicar la presencia de insuficiencia perivalvular grado III-IV en una cohorte de 46 pacientes remitidos entre enero de 2009 y julio de 2011 con leaks perivalvulares mitrales conocidos para evaluación. Se compararon los resultados con los parámetros de validez de la cuantificación del diámetro mayor, diámetro menor y área del orificio obtenido por planimetría convencional. La cuantificación del grado de insuficiencia la realizó un ecocardiografista experto tomando en cuenta las variables estándar.
Resultados: Se evaluaron un total de 59 leaks, de los cuales 36 (61,7%) producían insuficiencia grado III-IV. La cuantificación del ORE-3D-color fue posible en 58 de ellos (98%). Se obtuvieron las curvas de rendimiento diagnóstico (curvas ROC) para la identificación de insuficiencia grado III-IV de cada parámetro evaluado (fig.). El área bajo la curva fue mayor para el diámetro mayor del ORE-3D-color (0,85) y para el área del ORE-3D-color (0,81) que para el resto de parámetros. Los valores de sensibilidad, especificidad y valores predictivos del mejor punto de corte de cada parámetro evaluado se muestran en la tabla. Un valor de área ORE-3D-color ≥ 0,13 cm2 presentó una sensibilidad del 90% y una especificidad del 71,4% para el diagnóstico de regurgitación grado III-IV. Ningún parámetro resultó suficientemente válido para distinguir entre regurgitación grado III y grado IV.
Figura. Curvas de rendimiento diagnóstico.
Parámetros de validez para la identificación de insuficiencia perivalvular grado III-IV |
|||||
Parámetro |
Mejor punto de corte |
Sensibilidad |
Especificidad |
Valor predictivo positivo |
Valor predictivo negativo |
Área ORE-3D-color |
≥ 0,13 cm2 |
90,0% |
71,4% |
83,5% |
81,6% |
Diámetro mayor ORE-3D-color |
≥ 0,65 cm |
90,0% |
78,6% |
87,1% |
94,0% |
Diámetro menor ORE-3D-color |
≥ 0,28 cm |
75,0% |
71,4% |
80,9% |
63,9% |
Área orificio (planimetría) |
≥ 0,15 cm2 |
70,0% |
57,1% |
72,6% |
54,3% |
Diámetro mayor orificio (planimetría) |
≥ 0,84 cm |
70,0% |
57,1% |
72,6% |
54,3% |
Diámetro menor orificio (planimetría) |
≥ 0,34 cm |
75,0% |
50,0% |
70,7% |
55,4% |
Conclusiones: El diámetro mayor y el área del ORE-3D-color son parámetros que permiten identificar con una elevada confianza la presencia de regurgitación perivalvular mitral grado III-IV. La validez de dichos parámetros fue superior a la de los diámetros y el área del orificio evaluada mediante planimetría convencional.