ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2013 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 24 - 26 de Octubre de 2013

4044. Insuficiencia cardiaca, modelos de gestión y modelos pronósticos

Fecha : 26-10-2013 11:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 4D (Planta 4)

4044-3. Eficacia clínica de un programa de insuficiencia cardiaca basado en telemedicina: resultados del estudio ICOR

Cristina Enjuanes Grau1, Josep Comín Colet1, José María Verdú Rotellar2, Pilar Ruiz Rodríguez1, Anna Linás Alonso1, Sonia Ruiz Bustillo1, Gina González Robledo1 y Jordi Bruguera Cortada1 del 1Hospital del Mar, Barcelona y 2IDIAP Jordi Gol, Barcelona.

Introducción: La telemonitorización en la insuficiencia cardiaca (IC) no ha demostrado un claro beneficio, pero sí lo han hecho las unidades de IC mediante programas de gestión de la enfermedad. Se desconoce si un programa de IC basado en telemedicina aporta alguna ventaja en comparación al seguimiento convencional en las unidades de IC.

Objetivos y métodos: Estudio prospectivo, aleatorizado y controlado para comparar la eficacia de dos estrategias en la gestión del paciente con IC: un programa convencional de IC (PIC) o un programa de IC gestionado por telemedicina (PIC+T). El manejo por telemedicina consistía en telemonitorización diaria del peso, tensión arterial, frecuencia cardiaca y cuestionario de síntomas que se transmitían a una estación central controlada por enfermeras especializadas en IC y teleintervención mediante el análisis de datos por parte de enfermería, promoción del autocuidado y optimización terapéutica, sustituyendo las visitas presenciales por videoconferencia. El endpoint primario eran las descompensaciones no fatales por IC a los seis meses de la inclusión definidas por descompensaciones que precisaron tratamiento diurético endovenoso.

Resultados: Se incluyeron un total de 177 pacientes, 80 en el grupo intervención (PIC+T) i 97 en el grupo control (PIC) con las siguientes características basales: edad 74 ± 11; 41% mujeres, 62% etiología isquémica, 57% FEVI preservada ; 46% en clase funcional NYHA III-IV y con un seguimiento medio de 5,6 meses. No se encontraron diferencias significativas basales entre ambos grupos. A los seis meses de seguimiento, la tasa de acontecimientos no fatales por IC, la tasa de reingreso por IC y la mortalidad cardiovascular fue menor en el grupo PIC+T (21,3% PIC+T vs 50,5% PIC; p < 0,001; 12,5% PIC+T vs 29,9% PIC; p < 0,005; 5% PIC+T vs 7,2% PIC; p no significativa respectivamente).

Conclusiones: El uso de la telemedicina asociado a los programas de IC implica una reducción en la tasa de acontecimientos por IC no fatales, así como una disminución del riesgo de reingreso por IC.


Comunicaciones disponibles de "Insuficiencia cardiaca, modelos de gestión y modelos pronósticos"

4044-1. Presentación
Josep Lupón Rosés, Badalona (Barcelona) y Roberto Muñoz Aguilera, Madrid.
4044-2. Eficacia de un programa integrado hospital-atención primaria para pacientes con insuficiencia cardiaca: análisis poblacional en 56.742 pacientes entre los años 2005 y 2011
Josep Comín Colet1, José María Verdú Rotellar2, Emili Vela Vallespín3, Montserrat Cleries Escayola3, Montserrat Bustins Poblet3, Lola Mendoza García de Paredes4, Neus Badosa Marce1 y Jordi Bruguera-Cortada1 del 1Hospital del Mar, Barcelona, 2CAP Sant Martí, Barcelona, 3Departament de Salut, Barcelona y 4CAP Poble Nou, Barcelona.
4044-3. Eficacia clínica de un programa de insuficiencia cardiaca basado en telemedicina: resultados del estudio ICOR
Cristina Enjuanes Grau1, Josep Comín Colet1, José María Verdú Rotellar2, Pilar Ruiz Rodríguez1, Anna Linás Alonso1, Sonia Ruiz Bustillo1, Gina González Robledo1 y Jordi Bruguera Cortada1 del 1Hospital del Mar, Barcelona y 2IDIAP Jordi Gol, Barcelona.
4044-4. La coordinación del seguimiento tras un ingreso mediante la gestión de casos mejora los resultados en pacientes crónicos complejos con insuficiencia cardiaca
Sonia Ruiz Bustillo1, Josep Comín Colet1, Neus Badosa Marce1, Consol Ivern Díaz1, Laura Ollé Olivé1, Milagros Guerrero Gancedo2, Mª Dolores Mendoza García de Paredes3 y Jordi Bruguera Cortada1 de la 1Unidad de Insuficiencia Cardiaca, Servicio de Cardiología, Hospital del Mar, Barcelona, 2ICS, CAP Drassanes, Barcelona y 3ICS, CAP Poble Nou, Barcelona.
4044-5. Estrategia de alta guiada por Nt-proBNP frente a estrategia convencional en pacientes ingresados por insuficiencia cardiaca aguda
Miryam Olivares Jara, Julio Núñez Villota, Luis Joaquín Mainar Latorre, Mauricio Pellicer Bañuls, Silvia Ventura Haro, Lourdes Bondanza Saavedra, Carla Valentina Castillo Soria y Juan Sanchís Forés del Hospital Clínico Universitario, Valencia.
4044-6. Modelo predictivo de evolución clínica en la miocardiopatía dilatada alcóholica
Gonzalo Guzzo Merello, Pablo García-Pavía, Marta Cobo, Patricia Avellana, Ana Briceño, Manuel Gómez-Bueno, Javier Segovia y Luis Alonso-Pulpón del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).
4044-7. Desarrollo de una nueva herramienta para estimar el riesgo en pacientes con insuficiencia cardiaca: la "bcn bio-hf calculator"
Josep Lupón Rosés1, Marta de Antonio Ferrer1, Joan Vila Domenech2, Judith Peñafiel Muñoz2, Amparo Galán Ortega1, Elisabet Zamora Serrallonga1, Agustín Urrutia de Diego1 y Antoni Bayes-Genis1 del 1Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona) y 2IMIM, Barcelona.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?