Introducción y objetivos: Analizar las características diferenciales de la enfermedad coronaria aterosclerótica de los inmigrantes surasiáticos (SA) afectos de cardiopatía isquémica en sus distintas manifestaciones, a través de las coronariografías realizadas en un centro de referencia.
Métodos: Se incluyeron todas las coronariografías realizadas a pacientes SA en nuestro laboratorio de hemodinámica entre enero 2003-diciembre 2012. Se aparearon aleatoriamente los estudios realizados a SA con cardiopatía isquémica (el primero en caso de más de uno) con primeros estudios en pacientes caucásicos (CC) con cardiopatía isquémica, apareados por año de realización, edad y sexo (ratio 1:1).
Resultados: Se realizaron 160 coronariografías a SA, el 99,4% para estudio de cardiopatía isquémica. De ellas, 118 (74,2%) fueron primeros estudios en nuestro centro, 24 (15,1%) estudios por eventos sucesivos, 14 (8,8%) revascularizaciones en un segundo tiempo y 3 (1,9%) seguimientos por protocolo. En su primera coronariografía la edad de los SA fue 49,1 ± 8,2 años, 94,1% varones. En el análisis apareado los SA presentaron mayor prevalencia de diabetes mellitus (41% vs 24,1%, p = 0,006) y menor colesterol HDL (35 vs 40 mg/dl, p = 0,005) que los CC. La presentación clínica fue diferente en los SA respecto a los CC: IAMEST 13,6% en SA vs 27,1% en CC, IAMSEST/angina inestable 50% vs 52,5%, angina estable 29,7% vs 15,3%, IAM subagudo 6,8% vs 5,1%, p = 0,022). En la coronariografía los SA presentaron mayor número de territorios con lesiones severas (1,69 ± 0,86 vs 1,22 ± 0,73) con una mayor frecuencia de enfermedad grave en DA (74,6% vs 44,1%, p < 0,001) y CX (51,7% vs 32,2%, p = 0,002), sin diferencias en CD (42,4% vs 45,8%, p = 0,600) o tronco común (9,3% vs 5,1%, p = 0,208). Los SA presentaron con más frecuencia estenosis ≥ 50% en el ostium de vasos principales (23,7% vs 6,1%, p < 0,001). Entre los pacientes con estenosis significativas hubo diferencias entre SA y CC en la estrategia terapéutica: angioplastia SA 70,6% vs caucásicos 88,6%, cirugía de revascularización 17,4% vs 5,7%, tratamiento médico 9,2% vs 4,8%, no revascularizable 2,8% vs 1,0%, p = 0,012).
Conclusiones: Los SA estudiados en nuestro laboratorio fueron un grupo joven, con un perfil clínico diferenciado y una enfermedad coronaria más extensa y compleja, en los que se realizó un abordaje terapéutico diferente al de los jóvenes caucásicos.