ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6008. Atención primaria

Fecha : 25-10-2018 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Nivel 1)

6008-109. Aparición de nuevas contraindicaciones a los nuevos antiagregantes durante el primer año tras el tratamiento con angioplastia primaria en el infarto con elevación del segmento ST

Amín Elamrani Rami1, M. Pilar Carrillo Sáez1, Antonia Pomares Varó1, María Juskova1, M. Araceli Frutos García1, Alberto Cordero Fort1, Ricardo García Belenguer1, Íñigo Lozano Martínez-Luengas2 y Ramón López Palop1, del 1Hospital Universitario San Juan de Alicante, San Juan de Alicante (Alicante) y 2Hospital Universitario de Cabueñes, Gijón (Asturias).

Introducción y objetivos: Los nuevos antiagregantes (ticagrelor y prasugrel) son la primera indicación, junto al ácido acetilsalicílico (AAS), tras el infarto de miocardio con elevación del segmento ST tratado con angioplastia primaria en ausencia de contraindicaciones. Tras su indicación, en los primeros momentos del infarto, se desconoce la tasa de aparición de nuevas limitaciones para su uso en el seguimiento a largo plazo de estos pacientes.

Métodos: Estudio observacional de una serie de pacientes consecutiva, tratada con angioplastia primaria en un programa código infarto. Se analiza la existencia de contraindicaciones para la doble antiagregación con prasugrel o ticagrelor en las distintas fases del proceso asistencial del infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST.

Resultados: Se incluyeron 628 pacientes, edad media: 67 ± 13,2 años; mujer: 159 (25,3%); diabetes: 161 (25,6%); hipertensión arterial: 630 (57,3%); accidente cerebrovascular previo: 51 (8,1%); shock cardiogénico: 51 (8,1%). Mortalidad hospitalaria 9,7% (4,1% en pacientes sin shock cardiogénico ni parada extrahospitalaria). La mortalidad al año fue del 13,2%. Al ingreso, 112 (17,8%) pacientes presentaron contraindicaciones para los nuevos antiagregantes, 40,4% para prasugrel. Durante el ingreso 19 (3,3%) desarrollaron nuevas limitaciones (fibrilación auricular con indicación de anticoagulación 9, hemorragia 3, otra indicación de anticoagulación 6, alergia 1). Tras el alta, 68 pacientes más (10,8%) (12% de los dados de alta vivos) presentaron nuevas contraindicaciones (fibrilación auricular con indicación de anticoagulación 5, hemorragias 42, otra indicación de anticoagulación 8, alergia 3, neoplasia maligna 4, problemas económicos 5, disnea con ticagrelor en paciente > 75 años 1). Al año, un 32% de los pacientes había presentado contraindicaciones para el uso de nuevos antiagregantes, un 14% después de haber realizado la primera indicación.

Conclusiones: Más de un 30% de pacientes con infarto agudo de miocardio tratado con angioplastia primaria pueden tener contraindicaciones para los nuevos antiagregantes, un 12% de ellas pueden aparecer después del alta hospitalaria, una vez iniciado en tratamiento antiagregante. La contraindicación más frecuente fue la aparición de hemorragias. La mayoría de estas nuevas contraindicaciones fueron detectadas en atención primaria.


Comunicaciones disponibles de "Atención primaria"

6008-109. Aparición de nuevas contraindicaciones a los nuevos antiagregantes durante el primer año tras el tratamiento con angioplastia primaria en el infarto con elevación del segmento ST
Amín Elamrani Rami1, M. Pilar Carrillo Sáez1, Antonia Pomares Varó1, María Juskova1, M. Araceli Frutos García1, Alberto Cordero Fort1, Ricardo García Belenguer1, Íñigo Lozano Martínez-Luengas2 y Ramón López Palop1, del 1Hospital Universitario San Juan de Alicante, San Juan de Alicante (Alicante) y 2Hospital Universitario de Cabueñes, Gijón (Asturias).

6008-110. Características de la diabetes mellitus tipo 2 en los pacientes con fibrilación auricular incluidos en el estudio IBERICAN
Miguel Turégano Yedro1, José Polo García2, Elena Jiménez Baena3, Sonsoles M. Velilla Zancada4, Gregorio Mediavilla Tris5, Francisco Javier Alonso Moreno6, Vicente Pallarés Carratalá7 y Miguel Ángel Prieto Díaz8, del 1Centro de Salud San Jorge, Cáceres, 2Centro de Salud Casar de Cáceres, Cáceres, 3Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, 4Centro de Salud Espartero, La Rioja, 5Centro de Salud Rambizcarra I, Álava, 6Centro de Salud Sillería, Toledo, 7Unión de Mutuas, Castellón y 8Centro de Salud Vallobin-La Florida, Asturias.

6008-111. Presencia de daño renal en los pacientes con enfermedad cardiovascular incluidos en el estudio IBERICAN
Rafael Carlos Vidal Pérez1, Luis Rodríguez Padial2, Vicente Pallarés Carratalá3, Daniel Rey Aldana3, Francisco Valls Roca3, José Polo García3, Javier Benítez Tivero3, Manuel Frías Vargas3, José Luis Llisterri Caro3 y Sergio Cinza Sanjurjo3, del 1Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo, 2Complejo Hospitalario de Toledo, SESCAM, Toledo y 3Investigadores grupo IBERICAN.

6008-112. ¿Influye la presencia de síndrome metabólico en el Riesgo cardiovascular y renal estimados en los pacientes en el estudio IBERICAN?
Rafael Carlos Vidal Pérez1, Luis Rodríguez Padial2, Inés Gil Gil3, María José Gómez González3, Teresa Rama Martín3, Ana Moyá Amengual3, José Luis Carrasco Martín3, Cristina Murillo Jelsbak3, José Acevedo Vázquez3 y Miguel Ángel Prieto Díaz3, del 1Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo, 2Complejo Hospitalario de Toledo, SESCAM, Toledo e 3Investigadores grupo IBERICAN.

6008-113. Utilidad de la evaluación de los motivos de consulta desde atención primaria a cardiología para planificar estrategias de mejora entre ambos niveles asistenciales
Sergio Manzano Fernández1, Pedro José Flores Blanco1, Gunar Leithold1, María González Barbera2, Ana Isabel Rodríguez Serrano1, José Ramón Romero Roman2, Miriam Gómez Molina1, Francisca María Muñoz Franco1, Francisco José Pastor Pérez1, Juan Ramón Gimeno Blanes1 y Domingo Andrés Pascual Figal1, del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia) y 2Centro de Salud de Alcantarilla Sangonera, Murcia.

6008-114. La enfermedad pulmonar obstructiva crónica como comorbilidad del paciente con insuficiencia cardiaca: perfil clínico y seguimiento
Carlos Nicolás Pérez García, Daniel Enríquez Vázquez, Marcos Ferrández Escarabajal, Tania Sonia Luque Díaz, Alejandro Travieso-González, Carmen Olmos, David Vivas Balcones, Isidre Vilacosta y Carlos Macaya Miguel, del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?