ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5000. Síncope y bradiarritmias

Fecha : 25-10-2018 15:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala París (Nivel 3)

5000-7. Utilidad de la atropina para la disminución de la estancia hospitalaria en pacientes candidatos a implante de marcapasos en contexto de fármacos cronotropo negativos

Leydimar Adel Anmad Shihadeh Musa, Luis Álvarez-Acosta, Diego Valdivia Miranda, Javier Lorenzo-González, Alejandro Quijada-Fumero, Alejandro Iriarte Plasencia, Virginia Barreto-Cáceres, Nerea Torres-González y Julio Hernández-Afonso, del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife (Tenerife).

Introducción y objetivos: Las guías de práctica clínica no recomiendan el implante de marcapasos (MCP) en el contexto de bradicardia secundaria a fármacos (BSF) y generalmente se suele esperar unas 48 horas (5 vidas medias) para la decisión del implante. Existen factores clínicos que puede afectar a la duración de esta espera y esto implica que en algunas ocasiones se implanten en pacientes que posteriormente no lo utilizarán o que se prolongue la estancia hospitalaria en pacientes que sí lo van a necesitar. Nuestro objetivo es evaluar si la denervación parasimpática farmacológica transitoria con atropina nos ayuda a diferenciar de manera precoz a aquellos pacientes que van a necesitar MCP.

Métodos: De manera prospectiva y durante un año se valoró a todos los pacientes que ingresaron en el servicio de urgencias de nuestro hospital por BSF. A su llegada se registró el ECG basal del paciente y el posterior a la administración de 1 mg endovenoso de Atr. Posteriormente se evaluó si el paciente precisó de implante de MCP y los porcentajes de estimulación (PE) de la cámara de interés según la patología del paciente (auricular o ventricular) a los 3 meses. La respuesta a la atropina se definió como negativa si no aumentaba la frecuencia cardiaca ventricular del paciente. La decisión del implante no se basó en la respuesta al fármaco y se esperó al menos 48 horas.

Resultados: Se recogieron datos de 29 pacientes con una edad media de 73 ± 17 años. El 82,8% estaban tratados con bloqueadores beta, el 24% con digoxina y el 3,4% con amiodarona y tenían una filtrado glomerular medio de (44 ml/min/1,73 m2). La última toma de fármaco fue 12 horas antes (RI: 12-15,5 horas). Previo al alta se implantó MCP al 69%, con un tiempo de espera medio de 48 h (RI: 48-72 horas) (100% de los que no respondieron a la atropina y 59% de los que sí). A los 3 meses, todos los pacientes que no respondieron tenían unos PE del 100% en la cámara de interés, salvo 1 que tenía un 68% de estimulación ventricular. Los que respondieron a Atr tenían un PE menor (45,7 frente a 79,9%; p = 0,32).

Conclusiones: La ausencia de respuesta a la atropina predice con un 100% de valor predictivo positivo la necesidad de marcapasos en pacientes con BSF. Esta medida podría ser utilizada para la decisión de implante de marcapasos de manera precoz sin necesidad de esperar al lavado de fármacos para acortar la estancia hospitalaria.


Comunicaciones disponibles de "Síncope y bradiarritmias"

5000-1. Moderadores
Bieito Campos García, Barcelona, y Ángel Moya i Mitjáns, Barcelona.

5000-2. Estudio SINPocket (Diagnóstico de arritmias en pacientes con SINcope mediante telemetría continua ambulatoria con el sistema Pocket-ECG o Holter convencional; NCT02614235)
Ignacio Mosquera Pérez, Enrique Ricoy Martínez, Jorge L. Rodríguez Garrido, M. Dolores Martínez Ruiz, Cayetana Barbeito Caamaño, Alberto Bouzas Mosquera, Luisa Pérez Álvarez y José Manuel Vázquez Rodríguez, del Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña, A Coruña.

5000-3. Mortalidad a largo plazo en pacientes con síncope y bloqueo de rama sometidos a estrategia de estudio electrofisiológico
Antonio Briatore1, Eloy Domínguez Mafé2, Josep Navarro Manchón1, Juan Miguel Sánchez Gómez1, Patricia Palau Sampío2, Joana Melero Lloret1, Andreia Simoes Monteiro Valente1, Alexandre Sanchís Herrero1, Bruno Ventura Pérez1 y Alejandro Bellver Navarro1, del 1Hospital General Universitario de Castellón, Servicio de Cardiología, Unidad de Electrofisiología y Arritmias, Castellón y 2Hospital General Universitario de Castellón, Servicio de Cardiología, Unidad de Electrofisiología y Arritmias, Universitat Jaume I, Castellón.

5000-4. Síncope y bloqueo de rama en pacientes octogenarios. Rendimiento de la estrategia de estudio electrofisiológico
Alexandre Sanchís Herrero1, Eloy Domínguez Mafé2, Andreia Simoes Monteiro Valente1, Juan Miguel Sánchez Gómez1, Josep Navarro Manchón1, Patricia Palau Sampío2, Joana Melero Lloret1, Antonio Ernesto Briatore1, Pablo Tormo Juárez1 y Alejandro Bellver Navarro1, del 1Hospital General Universitario de Castellón, Servicio de Cardiología, Unidad de Electrofisiología y Arritmias, Castellón y 2Hospital General Universitario de Castellón, Servicio de Cardiología, Unidad de Electrofisiología y Arritmias, Universitat Jaume I, Castellón.

5000-5. Etiología del síncope en pacientes con estenosis aórtica grave
Yassin Belahnech Pujol, Jaume Francisco Pascual, Eduardo Ródenas Alesina, Nuria Rivas Gándara, Ivo Roca Luque, Jordi Pérez Rodón, Alba Santos Ortega, Sandra Isabel Llerena Butrón, Ángel Moya i Mitjáns, Vicente Serra García, Yolima Cossio Gil y David García Dorado, del Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.

5000-6. Predictores clínicos y electrocardiográficos del síncope en pacientes con estenosis aórtica grave
Eduardo Ródenas Alesina, Jaume Francisco Pascual, Yassin Belahnech Pujol, Nuria Rivas Gándara, Ivo Roca Luque, Jordi Pérez-Rodón, Alba Santos Ortega, Yolima Cossio Gil y David García-Dorado, del Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.

5000-7. Utilidad de la atropina para la disminución de la estancia hospitalaria en pacientes candidatos a implante de marcapasos en contexto de fármacos cronotropo negativos
Leydimar Adel Anmad Shihadeh Musa, Luis Álvarez-Acosta, Diego Valdivia Miranda, Javier Lorenzo-González, Alejandro Quijada-Fumero, Alejandro Iriarte Plasencia, Virginia Barreto-Cáceres, Nerea Torres-González y Julio Hernández-Afonso, del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife (Tenerife).

5000-8. Marcapasos sin cable. Experiencia de un centro a medio plazo
José Luis Martínez-Sande, Javier García-Seara, Laila González-Melchor, Diego Iglesias-Álvarez, Moisés Rodríguez-Mañero, Xesús Alberte Fernández-López, Brais Díaz-Fernández, Álvaro Martínez-Gómez y José Ramón González-Juanatey, del Hospital Clínico Universitario de Santiago, Santiago de Compostela, A Coruña.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?