ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5000. Síncope y bradiarritmias

Fecha : 25-10-2018 15:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala París (Nivel 3)

5000-5. Etiología del síncope en pacientes con estenosis aórtica grave

Yassin Belahnech Pujol, Jaume Francisco Pascual, Eduardo Ródenas Alesina, Nuria Rivas Gándara, Ivo Roca Luque, Jordi Pérez Rodón, Alba Santos Ortega, Sandra Isabel Llerena Butrón, Ángel Moya i Mitjáns, Vicente Serra García, Yolima Cossio Gil y David García Dorado, del Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.

Introducción y objetivos: A pesar de que la estenosis aórtica (EAo) se ha descrito como causa de síncope, otras etiologías pueden estar presentes. La identificación de una causa arrítmica subyacente tiene implicaciones clínicas y pronósticas evidentes. Pocos estudios en la literatura han evaluado los predictores de una causa arrítmica en esta población. Nuestro objetivo fue evaluar factores clínicos y electrocardiográficos que podrían predecir una etiología arrítmica del síncope en pacientes con EAo grave.

Métodos: Se realizó un estudio observacional con todos los pacientes con diagnóstico al alta de síncope y EAo entre enero de 2010 y diciembre de 2017. Los pacientes fueron examinados por un equipo multidisciplinar según las guías de práctica clínica actuales sobre síncope y valvulopatías de la ESC y, según las mismas, se definió la causa del síncope.

Resultados: De los 293 pacientes con diagnóstico de síncope y EAo, 41 (13,9%) presentaron EAo grave en el momento del síncope. De estos, 14 pacientes (34,1%) tuvieron un síncope arrítmico (8 (30,7%) bloqueo auriculoventricular avanzado, 4 (15,4%) disfunción sinusal, 2 (7,7%) arritmias auriculares rápidas y 30 pacientes presentaron un síncope no arrítmico: 16 (39%) inexplicado, 7 (17,1%) reflejo u ortostático y 4 (9,6%) por otras causas. Entre pacientes con y sin sincope arrítmico no hubo diferencias significativas en el sexo (46,7 frente a 45,5% mujeres, p = 0,94), la edad (77,5 ± 12,5 frente a 76,9 ± 8,9 años, p = 0,16), el tratamiento antihipertensivo (73,3 frente a 81,8% p = 0,57) o comorbilidades basales. El QRS ancho en el ECG al ingreso (16,7 frente a 63,6%, RR 3,76, p < 0,01) y la frecuencia cardiaca más baja al ingreso (80,1 ± 22,2 frente a 60,24 ± 21,1 lpm, p = 0,02) se asociaron con un mayor riesgo de síncope arrítmico, mientras que la presencia de un desencadenante clínico identificable (56,7 frente a 9,1%, RR 0,15, p < 0,01) fue un predictor de síncope no arrítmico. Los pacientes con síncope no arrítmico presentaron una tendencia a tener gradiente pico más elevado en el ecocardiograma (88,5 ± 24,2 frente a 71,3 ± 27,2 mmHg, p = 0,07).

Conclusiones: El síncope arrítmico es una causa común de síncope en pacientes con EAo grave. La presencia de un complejo QRS ancho y una frecuencia cardiaca menor en el ECG de ingreso se asocian con un mayor riesgo de síncope arrítmico, mientras que la presencia de una desencadenante clínico identificable es un predictor de un síncope no arrítmico.


Comunicaciones disponibles de "Síncope y bradiarritmias"

5000-1. Moderadores
Bieito Campos García, Barcelona, y Ángel Moya i Mitjáns, Barcelona.

5000-2. Estudio SINPocket (Diagnóstico de arritmias en pacientes con SINcope mediante telemetría continua ambulatoria con el sistema Pocket-ECG o Holter convencional; NCT02614235)
Ignacio Mosquera Pérez, Enrique Ricoy Martínez, Jorge L. Rodríguez Garrido, M. Dolores Martínez Ruiz, Cayetana Barbeito Caamaño, Alberto Bouzas Mosquera, Luisa Pérez Álvarez y José Manuel Vázquez Rodríguez, del Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña, A Coruña.

5000-3. Mortalidad a largo plazo en pacientes con síncope y bloqueo de rama sometidos a estrategia de estudio electrofisiológico
Antonio Briatore1, Eloy Domínguez Mafé2, Josep Navarro Manchón1, Juan Miguel Sánchez Gómez1, Patricia Palau Sampío2, Joana Melero Lloret1, Andreia Simoes Monteiro Valente1, Alexandre Sanchís Herrero1, Bruno Ventura Pérez1 y Alejandro Bellver Navarro1, del 1Hospital General Universitario de Castellón, Servicio de Cardiología, Unidad de Electrofisiología y Arritmias, Castellón y 2Hospital General Universitario de Castellón, Servicio de Cardiología, Unidad de Electrofisiología y Arritmias, Universitat Jaume I, Castellón.

5000-4. Síncope y bloqueo de rama en pacientes octogenarios. Rendimiento de la estrategia de estudio electrofisiológico
Alexandre Sanchís Herrero1, Eloy Domínguez Mafé2, Andreia Simoes Monteiro Valente1, Juan Miguel Sánchez Gómez1, Josep Navarro Manchón1, Patricia Palau Sampío2, Joana Melero Lloret1, Antonio Ernesto Briatore1, Pablo Tormo Juárez1 y Alejandro Bellver Navarro1, del 1Hospital General Universitario de Castellón, Servicio de Cardiología, Unidad de Electrofisiología y Arritmias, Castellón y 2Hospital General Universitario de Castellón, Servicio de Cardiología, Unidad de Electrofisiología y Arritmias, Universitat Jaume I, Castellón.

5000-5. Etiología del síncope en pacientes con estenosis aórtica grave
Yassin Belahnech Pujol, Jaume Francisco Pascual, Eduardo Ródenas Alesina, Nuria Rivas Gándara, Ivo Roca Luque, Jordi Pérez Rodón, Alba Santos Ortega, Sandra Isabel Llerena Butrón, Ángel Moya i Mitjáns, Vicente Serra García, Yolima Cossio Gil y David García Dorado, del Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.

5000-6. Predictores clínicos y electrocardiográficos del síncope en pacientes con estenosis aórtica grave
Eduardo Ródenas Alesina, Jaume Francisco Pascual, Yassin Belahnech Pujol, Nuria Rivas Gándara, Ivo Roca Luque, Jordi Pérez-Rodón, Alba Santos Ortega, Yolima Cossio Gil y David García-Dorado, del Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.

5000-7. Utilidad de la atropina para la disminución de la estancia hospitalaria en pacientes candidatos a implante de marcapasos en contexto de fármacos cronotropo negativos
Leydimar Adel Anmad Shihadeh Musa, Luis Álvarez-Acosta, Diego Valdivia Miranda, Javier Lorenzo-González, Alejandro Quijada-Fumero, Alejandro Iriarte Plasencia, Virginia Barreto-Cáceres, Nerea Torres-González y Julio Hernández-Afonso, del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife (Tenerife).

5000-8. Marcapasos sin cable. Experiencia de un centro a medio plazo
José Luis Martínez-Sande, Javier García-Seara, Laila González-Melchor, Diego Iglesias-Álvarez, Moisés Rodríguez-Mañero, Xesús Alberte Fernández-López, Brais Díaz-Fernández, Álvaro Martínez-Gómez y José Ramón González-Juanatey, del Hospital Clínico Universitario de Santiago, Santiago de Compostela, A Coruña.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?