Objetivos: Uno de los pilares fundamentales en el diagnóstico y seguimiento de los síndromes aórticos (SA) es la ecocardiografía transesofágica (ETE-2D). El propósito de este trabajo es analizar la utilidad y el papel que puede desempeñar la ecocardiografía transesofágica tridimensional (ETE-3D).
Métodos: Se han evaluado las características anatómicas y relaciones espaciales de los diferentes SA; comparando las medidas obtenidas por ETE-2D y ETE-3D en el tamaño del diámetro mayor aórtico, la puerta de entrada en las disecciones y el orificio en las rupturas aórticas.
Resultados: Entre enero del 2008 y febrero del 2010 se han realizado simultáneamente en nuestra institución una ETE-2D y ETE 3D (adquisición en tiempo real, volumen completo y reconstrucciones multiplanares) a 15 pacientes (pt), 13 hombres y 2 mujeres, con una edad media de 64 ± 15 años. La forma de presentarse fue aguda en 9 pt. Hubo 6 disecciones aórticas (4 tipo A y 2 tipo B), 3 hematomas intramurales (1 tipo A y 2 tipo B), 2 úlceras ateromatosas perforantes, 3 rupturas aórticas (2 postquirúrgicas y una traumática) y un aneurisma ateroesclerótico. Las medidas del diámetro aórtico obtenido por ETE-2D eran ligeramente superiores que las halladas por ETE-3D: 49,8 ± 15 mm vs 46,8 ± 13 mm. El tamaño de la puerta de entrada por ETE-3D fue superior: 24,2 ± 10 mm vs 11,8 ± 4 mm; al igual que en las rupturas aórticas independientemente de la causa, 19,8 ± 10 mm vs 15 ± 6 mm respecto a las obtenidas por ETE-2D.
Conclusiones: ETE-3D permite una mejor valoración y compresión de la compleja y variable anatomía de los síndromes aórticos. Las diferencias existentes se deben a una mejor alineación con los ejes aórticos al usar tres planos perpendiculares y reconstruir imágenes planares frontales a la lesión.