Antecedentes: Recientemente se ha incrementado la utilización de la cardioresonancia de estrés farmacológico (CREF), pero hay aspectos de su aplicación clínica que no han sido suficientemente estudiados.
Objetivos: 1. Estudiar el patrón de perfusión en enfermedad multivaso (EMV). 2. Valorar la utilidad de la estimación visual de transmuralidad en relación con el árbol coronario.
Métodos: Revisamos la base de datos de resonancia magnética de 2008-2009 para obtener datos de pacientes con CREF positiva y la base de datos de hemodinámica para conocer su árbol coronario.
Resultados: Estudiamos, 112 pacientes consecutivos a 108 de los cuales se había realizado coronariografía. Edad media 66 ± 10 años, 66 varones (61 %), 5 (4,6 %) sin lesiones significativas en coronariografía (VPP: 95 %) y 70 (65 %) con EMV. Observamos: S: 62 %; E: 67 %; VPP: 80 %; VPN: 46 % de la CREF en el diagnóstico de EMV. Los enfermos con hipoperfusión > 50 % en algún segmento (79 pacientes 73 %) presentaron un número significativamente mayor de vasos afectos (2 ± 0,8 vs 1,6 ± 0,9; p = 0,04), mayor numero de segmentos con disfunción sistólica inducida (3,6 ± 2,3 vs 0,06 ± 0,3; p < 0,001) y mayor número de territorios afectados 1,7 ± 0,7 vs 1,4 ± 0,6; p = 0,04).El número de segmentos con hipoperfusión > 50 % fue significativamente mayor en enfermos con disfunción sistólica inducida por estrés (5,9 ± 2,4 vs 2,4 ± 3; p = 0,02).
Conclusiones: 1. La CREF es una técnica con buen VPP en el diagnostico de enfermedad multivaso. 2. La presencia de hipoperfusión > 50 % en algún segmento indica mayor severidad de la enfermedad coronaria con más vasos y territorios afectados. 3. El número de segmentos con hipoperfusión severa es mayor en pacientes con disfunción sistólica inducida. 3. La estimación visual de severidad es útil y debe realizarse de rutina.