Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El trasplante de médula ósea (TMO) forma parte del tratamiento de las neoplasias hematológicas, compartiendo tanto el autólogo como el alogénico, tratamientos quimioterápicos potencialmente cardiotóxicos. Se realizó un seguimiento para valorar si existen diferencias a nivel de toxicidad cardiológica entre ambas terapias.
Métodos: Se llevo a cabo un estudio ambiespectivo de todos los pacientes que recibieron TMO por parte del servicio de Hematología de nuestro hospital, entre enero de 2018 y enero 2021. Se recogieron datos epidemiológicos, clínicos y ecocardiográficos según la práctica habitual.
Resultados: De 178 pacientes que recibieron TMO, el 53,9% (n 96) fueron alógenicos mientras que el 46,1% (n 82) autólogos. No hubo diferencias en cuanto a la distribución por sexos, pero sí en la edad media (49,7 ± 14,8 vs 56 ± 11,4; p 0,005) (tabla). Se observó una mayor prevalencia de FA en el grupo de los alogénicos (6,3 vs 0; p valor 0,021), no existiendo otras diferencias en cuanto a comorbilidades. El uso de antraciclinas fue mayor en el alogénico respecto al autólogo (67,4 vs 50%, p 0,019), al igual que el uso de ciclofosfamida (71,9 vs 20,7%, p 10 puntos) respecto a los autólogos, sin significación estadística (8 vs 4; p 0,355). La presencia de insuficiencia cardiaca (IC) previa al TMO es mayor en los trasplantes alogénicos (8,3 vs 3,7%, p 0,197), mientras que la prevalencia de IC posterior al tratamiento se iguala en ambos grupos (12,5 vs 11%; p 0,753) (fig.). La mortalidad fue mayor en los TMO alógenicos (40,6 vs 18,6%, p 0,001), siendo por causa cardiovascular en dos de los pacientes recogidos.
Características de los pacientes que recibieron TMO |
|||
TMO alogénico |
TMO autólogo |
p |
|
N = 96 (53,9%) |
N = 82 (46,1%) |
||
Datos demográficos |
|||
Varón |
52 (54,2%) |
49 (59,8%) |
0,453 |
Mujer |
44 (45,8%) |
33 (40,2%) |
|
Comorbilidades |
|||
Hipertensión arterial |
26 (27,1%) |
29 (35,4%) |
0,233 |
Diabetes mellitus |
13 (13,5%) |
7 (8,5%) |
0,292 |
Dislipemia |
15 (15,6%) |
11 (13,4%) |
0,677 |
Fibrilación auricular |
6 (6,3%) |
0 |
0,021 |
Neoplasia previa |
13 (13,5%) |
12 (14,6%) |
0,834 |
Datos ecocardiográficos |
|||
FEVI previa |
62,8 ± 6,5 |
64,3 ± 6,3 |
0,348 |
FEVI post |
65,2 ± 7,8 |
65,9 ± 8,1 |
0,399 |
Caída de la FEVI > o = 10% respecto al basal |
8 (10,7%) |
4 (6,3%) |
0,355 |
Pronóstico |
|||
IC previa TMO |
8 (8,3%) |
3 (3,7%) |
0,197 |
IC post-TMO |
12 (12,5%) |
9 (11%) |
0,753 |
Exitus |
39 (40,6%) |
15 (18,3%) |
0,001 |
Presencia de IC en pacientes con TMO alogénicos vs autólogos.
Conclusiones: A pesar de las diferencias en los protocolos de quimioterapia entre ambas terapias hematológicas, no se observaron diferencias en el seguimiento entre ambos grupos en nuestra población. Estudios con mayor tamaño muestral serian necesarios para valorar el impacto cardiovascular de estos tratamientos.