ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2022 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Palma de Mallorca y online, 20 - 22 de Octubre de 2022


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

4015. El valor de la prevención y estimación del pronóstico en cardiología clínica

Fecha : 21-10-2022 12:15:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Ibiza 1 (Planta 3)

4015-6. REDUCCIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL EN PACIENTES DE RIESGO ALTO Y MUY ALTO TRAS LA DENERVACIÓN RENAL: RESULTADOS A 36 MESES DEL REGISTRO GLOBAL SYMPLICITY

Oriol Rodríguez Leor1, Félix Mahfoud2, Roland Schmieder3, Markus Schlaich4, Krzysztof Narkiewicz5, Luis Ruilope6, Bryan Williams7, Martín Fahy8, Giuseppe Mancia9 y Michael Böhm2

1Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), 2Hospital Universitario de Saarland, Homburgo Saarland, 3Hospital Universitario de Erlangen Saarland, 4Dobney Hypertension Centre, School of Medicine-Royal Perth Hospital Unit, Perth Western Australia, 5Facultad de Medicina de Gdansk, 6Hospital 12 de Octubre y CIBERCV y Escuela de Doctorado e Investigación, Universidad Europea, Madrid, 7University College London y NIHR University College London Hospitals Biomedical Research Centre, Londres, 8Medtronic PLC, Santa Rosa California y 9Universidad de Milano-Bicocca, Monza Lombardia.

Introducción y objetivos: El Registro Global Symplicity (GSR) es un estudio global, prospectivo y abierto, que evalúa la seguridad y la efectividad de la denervación renal (DNR) en pacientes con hipertensión no controlada en la vida real. La diversidad y el elevado número de pacientes en el GSR permiten evaluar la DNR en pacientes con una gran variedad de comorbilidades. Este análisis valora la reducción de la presión arterial (PA) y los eventos adversos (EA) en pacientes con riesgo alto (RA) y riesgo muy alto (RmA) durante 36 meses tras DNR.

Métodos: Tras un procedimiento de DNR por radiofrecuencia con catéter, se midió la PA en consulta y ambulatoria de 24 horas y se recogieron los EA a los 3, 6, 12, 24 y 36 meses. En este análisis evaluamos la seguridad y la efectividad a 36 meses en pacientes con RA y RmA. La figura muestra la definición de RA y RmA, de acuerdo con las guías de 2018 de la ESC/ESH.

Resultados: De los 2.989 pacientes registrados en el GSR en marzo de 2022, 33,8% (1.010) se consideraron de RA y 15,1% (451) de RmA. Los pacientes españoles tenían comorbilidades similares a las de la población global. De los pacientes de RA y RmA, respectivamente, el 42,1% y el 66,5% tenían diabetes tipo 2 y el 23,7% y el 41,7% padecían insuficiencia renal (eTFG < 60 ml/min/1,73 m2). La PA basal era más elevada en el grupo de RmA (fig.). Tanto los pacientes con RA como con RmA mostraron reducciones significativas de la PA sistólica (PAS) en consulta y ambulatoria a los 36 meses, siendo mayor la reducción en los pacientes con RmA (fig.). En los pacientes con RA la incidencia de muerte cardiovascular a 36 meses fue menor que en aquellos con RmA (3,6% frente a 4,8%). A los 36 meses, las tasas de reintervención de la arteria renal y complicaciones vasculares fueron bajas en ambos grupos: 1,1% y 0,3% para las reintervenciones de la arteria renal y 0,8% y 2,0% para las complicaciones vasculares en los grupos de RA y RmA, respectivamente.

Conclusiones: Tanto los pacientes de RA como de RmA mostraron reducciones sostenidas en la PAS en consulta y ambulatoria hasta 36 meses tras el procedimiento de DNR con radiofrecuencia, siendo mayor la reducción en pacientes con RmA. Ambos grupos presentaron tasas bajas de complicaciones vasculares y reintervención de la arteria renal, lo que demuestra la seguridad del procedimiento.


Comunicaciones disponibles de "El valor de la prevención y estimación del pronóstico en cardiología clínica"

4015-1. MODERADORA
Margarita Esther Moranta Ribas, Mallorca

4015-2. DIFERENCIAS DE GÉNERO EN PRONÓSTICO Y MANEJO TERAPÉUTICO DE PACIENTES CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO INGRESADOS EN LA UNIDAD CORONARIA
Blanca Olivares Martínez, Néstor García González, Beatriz Lorenzo López, María Inmaculada Fernández Valenzuela, Marta Lucas García y Rafael J. Hidalgo Urbano

Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.
4015-3. EFECTIVIDAD DE LA POLIPÍLDORA CNIC SOBRE LOS EVENTOS CARDIOVASCULARES RECURRENTES EN PACIENTES DIABÉTICOS: RESULTADOS DE UN SUBANÁLISIS DEL ESTUDIO NEPTUNO
Luis Masana Marín1, Regina Dalmau González-Gallarza2, Alberto Cordero Fort3, Valentín Fuster de Carulla4, José M. Castellano Vázquez4, Antonio Sicras Mainar5, Ilonka Zsolt Fradera6 y José Ramón González Juanatey7

1Hospital Universitari de Sant Joan de Reus, Tarragona, 2Hospital Universitario La Paz, Madrid, 3Hospital Universitario San Juan de Alicante, 4Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Madrid, 5Athrys Health, Barcelona, 6Ferrer Internacional. S.A., Barcelona y 7Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña.
4015-4. MEJORÍA DEL RIESGO DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR ATEROSCLERÓTICA A 10 AÑOS CON SEMAGLUTIDA 2,4 MG. UNA VEZ A LA SEMANA EN ADULTOS CON SOBREPESO U OBESIDAD-ANÁLISIS POST HOC DEL ESTUDIO STEP 1
Juan José Parra Fuertes1, Melanie Davies2, Meena Bhatta3, John Deanfield4, W. Timothy Garvey5, Usman Khalid3, Robert Kushner6, Subodh Verma7, Niels Zeuthen3 y Mikhail Kosiborod8

1Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 2Diabetes Research Centre, Department of Health Sciences, University of Leicester, 3Novo Nordisk A/S, Soborg, Kobenhavn, 4Institute of Cardiovascular Science, University college London, 5University of Alabama at Birmingham, Department of Medicine, Division of Cardiovascular Disease, Birmingham/Alabama, 6Division of Endocrinology, Feinberg School of Medicine, Chicago, 7Division of Cardiac Surgery, Li Ka Shing Knowledge Institute of St Michael’s Hospital, Toronto y 8Department of Cardiovascular Disease, Saint Luke’s Mid America Heart Institute, Kansas.
4015-5. MORTALIDAD POR TODAS LAS CAUSAS Y EVENTOS CARDIOVASCULARES EN EL SEGUIMIENTO DE PACIENTES DIABÉTICOS CON ENFERMEDAD CORONARIA DE TRONCO CORONARIO Y/O 3 VASOS TRATADOS CON I-SGLT2
David Chipayo González, Pablo Salinas Sanguino, Manuel Enrique Fuentes Ferrer, Carlos Vergara, Alejandro Travieso González, Carolina Espejo Paeres, Gabriela Tirado Conte, Hernán David Mejía Rentería, Iván Núñez Gil, Fernando Macaya Ten, Pilar Jiménez Quevedo, Luis Nombela Franco, Nieves Gonzalo López, Javier Escaned Barbosa y Antonio Fernández Ortiz

Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
4015-6. REDUCCIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL EN PACIENTES DE RIESGO ALTO Y MUY ALTO TRAS LA DENERVACIÓN RENAL: RESULTADOS A 36 MESES DEL REGISTRO GLOBAL SYMPLICITY
Oriol Rodríguez Leor1, Félix Mahfoud2, Roland Schmieder3, Markus Schlaich4, Krzysztof Narkiewicz5, Luis Ruilope6, Bryan Williams7, Martín Fahy8, Giuseppe Mancia9 y Michael Böhm2

1Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), 2Hospital Universitario de Saarland, Homburgo Saarland, 3Hospital Universitario de Erlangen Saarland, 4Dobney Hypertension Centre, School of Medicine-Royal Perth Hospital Unit, Perth Western Australia, 5Facultad de Medicina de Gdansk, 6Hospital 12 de Octubre y CIBERCV y Escuela de Doctorado e Investigación, Universidad Europea, Madrid, 7University College London y NIHR University College London Hospitals Biomedical Research Centre, Londres, 8Medtronic PLC, Santa Rosa California y 9Universidad de Milano-Bicocca, Monza Lombardia.
4015-7. CARACTERÍSTICAS BASALES Y PRONÓSTICO DE LOS PACIENTES CON INSUFICIENCIA TRICUSPÍDEA GRAVE EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL DE NUESTRO MEDIO
Consuelo Fernández-Avilés Irache, Martín Ruiz Ortiz, Ana María Rodríguez Almodóvar, Ana Fernández Ruiz, Adriana Resúa Collazo, Gloria María Heredia Campos, Mónica Delgado Ortega, Fátima Esteban Martínez, Dolores Mesa Rubio y Manuel Pan Álvarez-Osorio

Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?