ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2022 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Palma de Mallorca y online, 20 - 22 de Octubre de 2022


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

6010. Peculiaridades del tratamiento cardiológico en el paciente mayor

Fecha : 20-10-2022 12:45:00
Tipo : Pósteres
Sala : E-poster 2 (Planta 0)

6010-5. INCIDENCIA Y PREDICTORES DE RECIDIVA EN PACIENTES CON SANGRADO EXTRACRANEAL BAJO TRATAMIENTO CON ANTICOAGULANTES ORALES

Freddy Andrés Delgado Calva, Belén Biscotti Rodil, Alexander Marschall, Juan Duarte Torres, Inés Gómez Sánchez, Elena Basabe Velasco, Alfonso Suárez Cuervo, Juan Górriz Magaña, Salvador Álvarez Antón y David Martí Sánchez

Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla.

Introducción y objetivos: El perfil clínico y la evolución de los pacientes que sufren un sangrado durante el tratamiento anticoagulante oral (TAO) son aspectos cambiantes en consonancia con los avances en las terapias antitrombóticas. Nuestro objetivo fue determinar la incidencia de recidiva y los predictores de nuevo sangrado en una cohorte contemporánea tratada con TAO en monoterapia.

Métodos: Estudio observacional retrospectivo de todos los pacientes consecutivos atendidos por sangrado extracraneal con necesidad de transfusión de hemoderivados en el contexto del TAO, en un hospital terciario durante el periodo 2018-2019. Se excluyeron pacientes con tratamiento antiplaquetario concomitante y aquellos con dosis de anticoagulación no aprobadas en ficha técnica. Se evaluó el impacto de las características basales así como de la presentación y manejo del sangrado en la incidencia acumulada a 12 meses de nuevo sangrado mayor o clínicamente relevante según criterios ISTH.

Resultados: La población de estudio comprendió 143 pacientes con seguimiento completo, de edad media 83 ± 9 años, el 58% mujeres, y el 49% con TAO directo (64% con dosis ajustadas). La mayoría de los pacientes presentaba alguna comorbilidad (tabla), la localización de sangrado más frecuente fue digestiva, y fue rara la necesidad de cuidados intensivos (3%). La incidencia acumulada de nuevo sangrado fue del 28,2% a 12 meses. El sexo masculino (OR 2,36), el antecedente de sangrado adicional (OR 2,97) y el cáncer activo (OR 2,31) fueron predictores de nuevo sangrado. En el análisis multivariado solo el sexo y el antecedente de > 1 sangrado mantuvieron la asociación independiente con el evento principal.

Características basales y del ingreso índice de pacientes con sangrado mayor bajo anticoagulación oral

Variables

Población total (n = 143)

No recidiva (n = 108)

Recidiva (n = 35)

p

Edad

83 ± 9

84 ± 10

83 ± 7

0,66

Sexo femenino

84 (59%)

69 (64%)

15 (43%)

0,02

ACO directo

69 (49%)

53 (49%)

16 (46%)

0,73

Alcohol

11 (8%)

6 (6%)

5 (14%)

0,14

Hipertensión arterial

121 (85%)

91 (84%)

30 (86%)

0,84

Diabetes mellitus

39 (27%)

29 (27%)

10 (29%)

0,84

>1 sangrado previo

41 (30%)

25 (24%)

16 (49%)

0,008

Insuficiencia cardiaca

69 (48%)

52 (48%)

17 (49%)

0,96

Ictus previo

19 (13%)

15 (14%)

4 (11%)

1,0

Deterioro cognitivo

39 (27%)

32 (29%)

7 (20%)

0,27

Nefropatía avanzada

16 (11%)

11 (10%)

5 (14%)

0,54

Cáncer activo

35 (25%)

22 (20%)

13 (37%)

0,04

CHA2DS2VASc

4,6 ± 1,5

4,6 ± 1,5

4,7 ± 1,5

0,53

HAS-BLED

3,1 ± 1,3

3,1 ± 1,2

3,1 ± 1,5

0,76

Charlson

3,2 ± 2,2

3,1 ± 2,2

3,4 ± 2,2

0,71

Localización digestiva

95 (77%)

71 (76%)

24 (80%)

0,68

Intervencionismo

67 (51%)

47 (48%)

20 (61%)

0,19

Cambio de TAO

32 (24%)

21 (21%)

11 (31%)

0,2

Conclusiones: Más de 1/4 de los pacientes que sufren un sangrado durante el TAO experimentan un nuevo sangrado durante el siguiente año. La proporción alcanza la mitad en el caso de varones con antecedentes de algún sangrado adicional. La recidiva es elevada independientemente del control inicial del foco de sangrado o del cambio de estrategia anticoagulante. Estos hallazgos enfatizan el papel de estrategias no farmacológicas o experimentales para la prevención del sangrado en esta población de elevada complejidad.


Comunicaciones disponibles de "Peculiaridades del tratamiento cardiológico en el paciente mayor"

6010-1. MODERADORA
Ana Ayesta López, Oviedo
6010-2. IMPACTO DE LA EDAD EN LOS RESULTADOS TRAS REHABILITACIÓN CARDIACA TRAS 9 AÑOS DE PROGRAMA
Verónica Artiaga de la Barrera, Carla Jiménez Martínez, Carlos García Jiménez, Pablo González Alirangues, Victoria Espejo Bares, Elia Pérez Fernández, Enrique Cadaval Romero, Miguel Sánchez Velázquez, Joaquín Domínguez Paniagua, Estrella Barreñada Copete, María J. López Navas, María Aurora Araujo Narváez, Nuria Mayor Moreno, Javier Botas Rodríguez y Raquel Campuzano Ruiz

Fundación Hospital Alcorcón, Madrid.
6010-3. TIPOS DE TRATAMIENTO ANTITROMBÓTICO Y EFECTO PRONÓSTICO EN PACIENTES ANCIANOS TRAS REVASCULARIZACIÓN PERCUTÁNEA CON STENTS FARMACOACTIVOS EN EL TRONCO COMÚN IZQUIERDO
Sergio Barrera Basilio1, José M. de la Torre Hernández1, José Luis Ferreiro Gutiérrez2, Ramón López Palop3, Soledad Ojeda Pineda4, Jesús María Jiménez Mazuecos5, David Martí Sánchez6, M. Pilar Carrillo Sáez7, Pablo Avanzas Fernández8, Alejandro Gutiérrez Barrios9, José Antonio Linares Vicente10, Eduardo Pinar Bermúdez3, Alejandro Diego Nieto11, Ana Belén Cid Álvarez12 y Armando Pérez de Prado13

1Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander, 2Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona, 3Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, 4Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, 5Complejo Hospitalario Universitario, Albacete, 6Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla, Madrid, 7Hospital Universitario San Juan de Alicante, 8Universidad de Oviedo. HUCA, 9Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz, 10Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, 11Hospital Clínico Universitario de Salamanca, 12Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela y 13Complejo Asistencial Universitario, León.
6010-4. FRAGILIDAD EN PACIENTES ANCIANOS CON FIBRILACIÓN AURICULAR TRATADOS CON ANTICOAGULANTES ORALES DE ACCIÓN DIRECTA EN ESPAÑA. ESTUDIO RE-BELD
Pablo Díez-Villanueva1, Vivencio Barrios2, Juan Cosín Sales3, Diana Riba4, Vanessa Roldán5 y Olga Gavín6

1Hospital Universitario de La Princesa, Madrid, 2Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, 3Hospital Arnau de Vilanova, Valencia, 4Boehringer Ingelheim España, Barcelona, 5Hospital Universitario J.M. Morales Meseguer, Murcia y 6Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
6010-5. INCIDENCIA Y PREDICTORES DE RECIDIVA EN PACIENTES CON SANGRADO EXTRACRANEAL BAJO TRATAMIENTO CON ANTICOAGULANTES ORALES
Freddy Andrés Delgado Calva, Belén Biscotti Rodil, Alexander Marschall, Juan Duarte Torres, Inés Gómez Sánchez, Elena Basabe Velasco, Alfonso Suárez Cuervo, Juan Górriz Magaña, Salvador Álvarez Antón y David Martí Sánchez

Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla.
6010-6. CAUSAS DE INFRATRATAMIENTO CON INHIBIDORES DEL RECEPTOR DE ANGIOTENSINA/INHIBIDORES DE NEPRILISINA EN PACIENTES ANCIANOS CON INSUFICIENCIA CARDIACA CON FRACCIÓN DE EYECCIÓN REDUCIDA. ¿PODEMOS HACERLO MEJOR?
Carlos Rodríguez López, Marcelino Cortés García, Jorge Balaguer Germán, José Antonio Esteban Chapel, Luis Nieto Roca, José María Romero Otero, Juan Martínez Milla, Ana María Pello Lázaro, Mikel Taibo Urquía y José Tuñón Fernández

Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid.
6010-7. USO Y BENEFICIO DE LOS INHIBIDORES DEL RECEPTOR DE ANGIOTENSINA-NEPRILISINA EN PACIENTES "MUY ANCIANOS" CON DISFUNCIÓN SISTÓLICA DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO
Luis Nieto Roca, Marcelino Cortés García, José María Romero Otero, José Antonio Esteban Chapel, Jorge Balaguer Germán, Carlos Rodríguez López, Juan Martínez Milla, Mikel Taibo Urquía, Ana María Pello Lázaro y José Tuñón Fernández

Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid.
6010-8. ¿ES LA EDAD UN VILLANO EN LA TITULACIÓN DE LOS CUATRO FANTÁSTICOS?
Carlos Bobis Álvarez, Álvaro Zamora Bazo, Angélica Figeroa Mora, Yilda Aleida Fernández Dávila, María Padilla Bautista, Rafael Martín-Portugués Palencia, Paula Hinojal Collado, Celestino Hernández García, José Javier Grillo Pérez y Julio Salvador Hernández Afonso

Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife.
6010-9. RESULTADOS DEL EMPLEO DE INHIBIDORES DEL COTRANSPORTADOR DE SODIO Y GLUCOSA TIPO 2 EN PACIENTES ANCIANOS CON DISFUNCIÓN SISTÓLICA DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO
Jorge Balaguer Germán, Marcelino Cortés García, Carlos Rodríguez López, José María Romero Otero, José Antonio Esteban Chapel, Luis Nieto Roca, Ana María Venegas-Rodríguez, Juan Martínez Milla, Mikel Taibo Urquía, Ana María Pello Lázaro, Álvaro Aceña Navarro, Laura Esteban Lucía, Andrea Camblor Blasco y José Tuñón Fernández

Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid.
6010-10. RESULTADOS A LARGO PLAZO DE LA ABLACIÓN PERCUTÁNEA EN PACIENTES MAYORES CON FIBRILACIÓN AURICULAR
Juan José González Ferrer, Iván Chávez Ortiz, Ricardo Salgado Aranda, Victoria Cañadas Godoy, Nicasio Pérez Castellano y Julián Pérez Villacastín

Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
6010-11. STENT BIOACTIVO FRENTE A STENT FARMACOACTIVO EN PACIENTES DIABÉTICOS DE EDAD AVANZADA
Juan Gabriel Córdoba Soriano1, Antonio Gutiérrez-Díez1, Julio Núñez Villota2, Bruno García3, Rafael Romaguera Torres4, Juan Francisco Oteo Domínguez5, Ignacio J. Amat Santos6, Arsenio Gallardo López1, Víctor Alfonso Jiménez Díaz7, Alicia Prieto Lobato1, Fernando Lozano Ruiz-Póveda8, Juan José Portero Portaz1, Miguel Jérez Valero9, Pascual Baello Monge10 y Jesús María Jiménez Mazuecos1

1Complejo Hospitalario Universitario, Albacete, 2Hospital Clínico Universitario de Valencia, 3Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona, 4Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona, 5Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda, Madrid, 6Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), Valladolid, 7Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo, 8Hospital General Universitario de Ciudad Real, 9Hospital de Manises, Valencia y 10Hospital General de Castellón, Castelló de la Plana.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?