ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2012 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 18 - 20 de Octubre de 2012

6001. Estimulación cardiaca

Tipo : Pósters
Sala : No disponible

6001-525. Influencia de la posición del electrodo del ventrículo izquierdo en la tasa de respondedores a la resincronización cardiaca

Íñigo Sainz Godoy, José I. Arana Aramburu, Andrés Ignacio Bodegas Cañas y Pedro Mª Montes Orbe del Hospital de Cruces, Barakaldo (Vizcaya).

Introducción y objetivos: La terapia de resincronización biventricular ha demostrado que mejora la supervivencia y los síntomas de la insuficiencia cardíaca, aunque mantiene una alta incidencia de pacientes (P) no respondedores. Estudiamos la asociación entre la incidencia de no respondedores y: 1º El tiempo de sensado entre los electrodos ventriculares, 2º La posición del electrodo de VI en una localización no óptima, 3º El tiempo de estimulación ventrículo derecho (VD)-sensado de VI, y el tiempo de estimulación VI-sen­sado VD.

Métodos: De forma retrospectiva se han estudiado 45 P a los que se había implantado un resincronizador de manera consecutiva. Los P fueron clasificados como respondedores si presentaban mejoría clínica en al menos un escalón de la NYHA y se mantenían en él durante > 6 meses. Se consideró un posicionamiento no óptimo del electrodo la zona anterior, o apical, además de la ausencia de distancia inte­relectrodos (utilizando proyecciones radiológicas posteroanterior y lateral).

Resultados: La incidencia de respondedores fue del 75%. En ritmo propio un tiempo de sensado entre ambos electrodos ventriculares de < 90 msg se asoció con ausencia de mejoría clínica (OR: 10,35; p < 0,01). El posicionamiento no óptimo también se asoció a una ausencia mejoría clínica (OR: 10; p < 0,009). Sin embargo no se asoció una mejoría clínica un tiempo < o > 100 msg entre la estimulación en VD-sensado VI (p = 0,17), ni con un tiempo entre la estimulación en VI-sensado VD (p = 012).

Conclusiones: 1.ª Un sensado entre ambos electrodos ventriculares < 90 msg, y una localización no óptima, predicen una ausencia de mejoría clínica a la terapia de resincronización cardíaca. 2.ª No se asoció con una mejoría clínica los intervalos entre la estimulación en VD-sensado VI, ni estimulación VI-sensado VD.


Comunicaciones disponibles de "Estimulación cardiaca"

6001-505. Los cambios electrocardiográficos no predicen la respuesta mecánica a la resincronización
Ignacio Fernández Lozano, Inés García Lunar, José Olagüe Ros, Joaquín Fernández de la Concha, Antonio Hernández-Madrid, José María Tolosana Viu, Cristina Mitroi y Javier Alzueta del Estudio QUARTET, Madrid.
6001-504. Importancia de un segundo abordaje tras intento fallido de colocación del electrodo ventricular izquierdo en pacientes portadores de terapia de resincronización cardiaca
Alfredo Renilla González, Manuel Barreiro Pérez, Irene Álvarez Pichel, Elena Díaz Peláez, Eva María Benito Martín, Esmeralda Capín Sampedro, David Calvo Cuervo y José Manuel Rubín López del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).
6001-506. Estimulación endocárdica ventricular izquierda: experiencia inicial en el abordaje transeptal femoral con pull-through hacia la subclavia
Javier Elduayen Grajera, Juan José García Guerrero, Joaquín Fernández de la Concha, Manuel Doblado Calatrava, Francisco de Asís Díaz Cortegana, Ana Martínez Naharro y Sara Sánchez Giralt del Servicio de Cardiología del Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz, Badajoz.
6001-507. Valoración de la captura ventricular izquierda de resincronización cardiaca a través de los electrogramas intracavitarios obtenidos mediante telemonitorización
María de Gracia Sandín Fuentes, Jerónimo Rubio Sanz, Emilio García Moran, Juan Manuel Villadeamigo Romero, Fernando Malpica Cervantes, Ignacio Jesús Amat Santos, Carolina Hernández Luis y Alberto San Román Calvar del ICICOR, Hospital Clínico Universitario, Valladolid.
6001-508. Estratificación del riesgo en prevención primaria: un reto no resuelto
Victoria Cañadas Godoy, Carmen Olmos Blanco, Aida Suárez-Barrientos, José Manuel Aguirre Víquez, Moisés Pulido Méndez, Juan José González-Ferrer, Carlos Macaya Miguel y Julián Pérez-Villacastín de la Unidad de Arritmias del Hospital Clínico San Carlos, Madrid y Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
6001-509. ¿La disección de la vena cefálica ofrece beneficios respecto a la punción venosa? Estudio prospectivo y aleatorizado de las técnicas de acceso vascular en el implante de dispositivos cardiacos
Naiara Calvo, Alfonso Macías, Hugo Arguedas, Moisés Rodríguez, Leire Moreno, Claudia Pujol y J. Ignacio García-Bolao de la Unidad de Arritmias y Servicio de Cardiología de la Clínica Universidad de Navarra, Pamplona.
6001-510. Concordancia interobservador en la valoración de eventos obtenidos por telemonitorización de dispositivos cardiacos implantados
María de Gracia Sandín Fuentes, Emilio García Morán, Jerónimo Rubio Sanz, Juan Manuel Villadeamigo Romero, Ernesto del Amo Hernández, Héctor García Pardo, Iria Carlota Duro Aguado y Alberto San Román Calvar del ICICOR, Hospital Clínico Universitario, Valladolid.
6001-511. Variación de la señal de SONR en los dispositivos de resincronización cardiaca
Juan Gabriel Martínez Martínez, José Luis Ibáñez Criado, Amaya García Fernández, Alicia Ibáñez Criado, Marina Martínez Moreno, Vicente Nacher Pérez y Aina Barceló Cuerda del Hospital General Universitario, Alicante y Sorin Group, Barcelona.
6001-512. Implante de electrodos de DAI/DAI-TRC por vía axilar: seguimiento a largo plazo de 363 electrodos
Ivo Roca Luque, Nuria Rivas Gándara, Jordi Pérez-Rodón, Axel Sarrias Merce, Octavian Cenusa, Andreu Porta Sánchez, David García-Dorado y Ángel Moya Mitjans de la Unitat de Arrítmies, Servei de Cardiologia del Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona.
6001-513. Estudio de seis diferentes configuraciones de estimulación en ventrículo izquierdo y sus implicaciones en los implantes de dispositivos de resincronización cardiaca
Joaquín Fernández de la Concha, Juan José García Guerrero, Ángel Redondo Méndez y Manuel Lázaro Medrano del Hospital Universitario Infanta Cristina, Badajoz.
6001-514. Mortalidad a largo plazo en pacientes con terapia de resincronización cardiaca
Alfredo Vázquez Cruz, Francisco Javier Méndez Zurita, Santiago Magnani Raganato, Bieito Campos García, Enrique Rodríguez Font, Concepción Alonso Martín, José M. Guerra Ramos y Xavier Viñolas Prat del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.
6001-515. Presentación de un protocolo de seguimiento de pacientes portadores de dispositivos de estimulación cardiaca sometidos a radioterapia
Alejandro Cortell Fuster, Vicente Montagud Balaguer, Ana María Peset Cubero, Candela Rodríguez Navarro, Olga Suárez Gómez, Teresa Mut Navarro y Lorenzo Fácila Rubio del Hospital Provincial de Castellón, Castellón y Hospital General Universitario de Valencia, Valencia.
6001-516. Experiencia a medio plazo con el empleo del catéter cuatripolar para resincronización cardiaca
Roberto Matía Francés, Antonio Hernández-Madrid, Mónica Recio, Antonia Delgado, Loreto Castilla, Concepción Moro y José Zamorano del Hospital Ramón y Cajal, Madrid.
6001-517. Extracción de electrocatéteres con sistema láser: experiencia inicial de un centro
Rosa María Agra Bermejo, Pilar Cabanas Gandío, José Luis Martínez Sande, Javier García Seara, Xesús Alberte Fernández López y José Ramón González-Juanatey del Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña).
6001-518. Vector de estimulación ventricular izquierda programado al usar un cable cuadripolar con capacidad de programar hasta diez configuraciones diferentes
Marta Pachón, Miguel Ángel Arias, Alberto Puchol, Jesús Jiménez López, Miguel Jerez-Valero y Luis Rodríguez Padial del Hospital Virgen de la Salud, Toledo.
6001-519. Incidencia y causas de ausencia de estimulación biventricular CONTINUA en pacientes con terapia de resincronización cardiaca
Teresa Colchero, Miguel Ángel Arias, Fernando López Sánchez, Marta Pachón, Alberto Puchol y Luis Rodríguez Padial del Hospital Virgen de la Salud, Toledo.
6001-520. Resincronización en pacientes postoperados cardiacos: utilidad de la implantación epicárdica de electrodo en ventrículo izquierdo durante cirugía extracorpórea por otra causa
José Antonio Fernández-Dívar Sánchez, Víctor Expósito García, Felipe Rodríguez-Entem, Susana González-Enríquez, Gonzalo Martín-Gorría, Francisco Nistal, Francisco Gutiérrez-Díez y Juan J. Olalla del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).
6001-521. Predictores de mala respuesta clínica a largo plazo en la terapia de resincronización cardiaca
Eva María Benito Martín, David Calvo Cuervo, Esmeralda Capín Sampedro, José Manuel Rubín López, Alfredo Renilla González, Manuel Barreiro Pérez, María Martín Fernández y José Luis Rodríguez Lambert del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).
6001-522. Evolución del ritmo auricular y su influencia en el tratamiento de resincronización evaluado mediante sistemas de información clínica aplicados a datos de pacientes con control domiciliario
José Martínez Ferrer, Rafael Moreno González, Javier Pindado Rodríguez, María Robledo Iñarritu, Socorro Sorbet Izco, Fernando Chavarría Asso, Isabel Aguirre Peciña y Rosa Zurdo Arrieta del Hospital Universitario Araba, Vitoria-Gasteiz (Álava) y Medtrónic Ibérica, Madrid.
6001-523. Enoxaparina como puente al implante de marcapasos sin necesidad de ingreso hospitalario en pacientes crónicamente anticoagulados: larga experiencia de un centro
Roberto Martín Asenjo, Alfonso Jurado Román, Juan José Parra Fuertes, Belén Díaz Antón, Belén Rubio Alonso, Javier Molina Martín de Nicolás, Raúl Coma Samartín y Jesús Rodríguez García del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
6001-524. Dependencia de marcapasos a largo plazo tras implantación urgente de marcapasos definitivo
Alexandra Sousa, Iván Núnez-Gil, Luís Borrego, Borja Ruiz-Mateos, Cristina Sánchez-Enrique, Carlos Macaya, Julián Pérez-Villacastín y Antonio Fernández-Ortiz del Centro Hospitalar Sao Joao, Oporto (Portugal) y Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
6001-525. Influencia de la posición del electrodo del ventrículo izquierdo en la tasa de respondedores a la resincronización cardiaca
Íñigo Sainz Godoy, José I. Arana Aramburu, Andrés Ignacio Bodegas Cañas y Pedro Mª Montes Orbe del Hospital de Cruces, Barakaldo (Vizcaya).
6001-526. ¿Es útil activar la alarma OptiVol en los pacientes en seguimiento remoto con DAI VR-DR?
Lucia Vera Pernasetti, Sergio Vásquez Ferreccio, Cristina del Bosque Martín, Amaia de la Peña Urtasun, Nuria Basterra Sola, Javier Romero Roldán, Javier Martínez Basterra y José Ramón Carmona Salinas del Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona (Navarra).
6001-527. Valor pronóstico de la capacidad funcional y de la función sistólica del ventrículo derecho estimada mediante TAPSE en pacientes sometidos a terapia de resincronización cardiaca
David Couto Mallón, Jorge Rodríguez Garrido, Ignacio Mosquera Pérez, Enrique Ricoy Martínez, Alberto Bouzas Mosquera, Luisa Pérez Álvarez y Alfonso Castro Beiras del Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, A Coruña.
6001-528. ¿Tiene relación la activación de las alarmas OptiVol con el resto de parámetros de insuficiencia cardiaca?
Sergio Vásquez Ferreccio, Lucia Vera Pernassetti, Cristina del Bosque Martín, Amaia García de la Peña Urtasun, Nuria Basterra Sola, Javier Romero Roldán, Javier Martínez Basterra y José Ramón Carmona Salinas del Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona (Navarra).
6001-529. Perfiles de respuesta a la resincronización cardiaca en función de la cardiopatía de base y la indicación clínica
Carlos Labata Salvador, Damià Pereferrer Kleiner, Roger Villuendas Sabaté, Óscar Alcalde Rodríguez, Meritxell Lloreda Surribas y Antoni Bayes-Genis del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).
6001-530. Fractura del electrodo de desfibrilación: comparación entre las familias Riata y Sprint Fidelis
Manuel Sánchez García, Inés García Lunar, Esther González López, Daniela Cristina Mitroi, Elena Pérez Pereira, Víctor Castro Urda, Jorge Toquero Ramos e Ignacio Fernández Lozano del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).
6001-531. Prevalencia de obstrucción de vena subclavia izquierda durante el recambio electivo de generador
José Manuel Masero Carretero, Manuel González Correa, Juan Leal del Ojo González, Inmaculada Lara de la Fuente, Ana García Rojas, Dolores García Medina, Ricardo Pavón Jiménez y Luis Pastor Torres del Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla.
6001-532. Anchura del QRS y remodelado inverso tras terapia de resincronización cardiaca
Manuel Sánchez García, Inés García Lunar, Víctor Castro Urda, Francisco José Hernández Pérez, Hugo Emilio Delgado, Daniela Cristina Mitroi, Jorge Toquero Ramos e Ignacio Fernández Lozano del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).
6001-533. Predictores de cambio de modo en el seguimiento a largo plazo de los marcapasos VDD
Luis Borrego, Ana Lebreiro, Juan José González-Ferrer, María Molina Villar, Nicasio Pérez Castellano, María Julia Maciel, Carlos Macaya y Julián Pérez-Villacastín del Hospital Clínico San Carlos, Madrid, Centro Hospitalar Sao Joao, Oporto (Portugal) y Hospital Grave Ochoa, Leganés (Madrid).
6001-534. EVALUACIÓN del sistema de monitorización remota en los dispositivos implantables
Francisco Javier Méndez Zurita, Santiago Magnani Raganato, Alfredo Vázquez Cruz, Mari Carmen Varela, Enrique Rodríguez Font, Concepción Alonso Martín, José M. Guerra Ramos y Xavier Viñolas Prat del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.
6001-535. Influencia en la supervivencia de los sistemas de monitorización remota en una población no seleccionada de portadores de DAI
Julia Fernández Pastor, José Luis Peña Hernández, Javier Alzueta Rodríguez, Jesús Burgos Mora, Antonio Linde Estrella, Alberto Barrera Cordero y Eduardo de Teresa Galván del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.
6001-536. Impacto pronóstico del implante de un dispositivo de terapia de resincronización cardiaca (TRC) a pacientes en clase funcional IV de la NYHA no ambulatorios
Juliana Elices Teja, Javier García Seara, José Luis Martínez Sande, Xesús Alberte Fernández López, Santiago Gestal Romaní, Rosa Agra-Bermejo y José Ramón González-Juanatey del Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña).

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?