ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2012 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 18 - 20 de Octubre de 2012

6000. Hipertensión arterial

Tipo : Pósters
Sala : No disponible

6000-105. Hemorragia subonjuntival espontánea: ¿un marcador de riesgo cardiovascular?

Julio Casares Medrano, Fernando Sellers López, Alejandro Cortés Beringola, Verónica Martínez López, Ana Santana García, Isabel Soler Sanchís, Rosa María Jiménez Escribano y Luis Rodríguez Padial del Hospital Virgen de la Salud, Toledo.

Introducción: El hiposfagma o hemorragia subconjuntival (HSC) se presenta a menudo de forma espontánea y su causa es desconocida, aunque puede haber factores desencadenantes entre los que se ha descrito la HTA. Esta relación es controvertida y nos proponemos una adecuada caracterización de estos pacientes (pts).

Métodos: Se registran consecutivamente pts que acuden a Urgencias por HSC espontáneo y se recogen sus factores de riesgo cardiovascular. Se realiza determinación de TA en Urgencias, en toma ambulatoria y monitorización ambulatoria 24h (MAPA).

Resultados: Se registran 75 pacientes. En la población general, las cifras medias registradas con MAPA son significativamente menores (p < 0,001) que las tomadas en Urgencias y de forma ambulatoria. No existen diferencias entre las cifras de Urgencias y de la toma ambulatoria. 39 pts (51,9%) presentan HTA (> 140/90) en Urgencias y 32 (43%) lo hacen en la toma ambulatoria (diferencia no significativa). 14 (18,7%) son HTA según el MAPA (> 130/80), siendo este porcentaje significativamente menor que en Urgencias y ambulatoriamente (p < 0,001). Se analizan las características de los 14 pts en los que se confirma diagnóstico de HTA mediante el MAPA (tabla). 10 de ellos (71,4%) habían presentado HTA tanto en Urgencias como en la toma ambulatoria, 3 de ellos (21,4%) habían presentado HTA en Urgencias pero no en la toma ambulatoria, tan sólo un paciente (7,2%) no había presentado HTA en ninguna de las tomas previas.

Conclusiones: La prevalencia de HTA en pts que consultan por HSC es baja. En nuestra serie la aplicación sistemática del MAPA pone en evidencia que la toma aislada de cifras tensionales no es suficiente para identificar HTA en estos pts, ya que podría llevar a un diagnóstico erróneo de HTA en un elevado porcentaje. De entre los pts que consultan por HSC la posibilidad de que sean "verdaderos HTA" es mayor en HTA conocidos de edad avanzada que presentan cifras tensionales elevadas tanto en Urgencias como ambulatoriamente. En los pts que acuden por HSC y presentan cifras tensionales normales tanto en Urgencias como en toma ambulatoria no parece justificado proseguir con estudios de investigación de HTA. En nuestra serie no existen diferencias significativas en cuanto a una mayor prevalencia de otros factores de riesgo cardiovascular asociados a la HTA en este grupo de pts, si bien puede estar limitado por el número de pts.


Comunicaciones disponibles de "Hipertensión arterial"

6000-101. Perfil circadiano de presión arterial y riesgo cardiovascular en pacientes con aneurismas de aorta abdominal
María Teresa González López, Pedro Javier Aranda Granados, Pedro Aranda Lara y Julio Gutiérrez de Loma del Servicio de Cirugía Cardiovascular del Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga y Servicio de Nefrología, Unidad de Hipertensión Arterial y Riesgo Vascular del Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga.
6000-102. La búsqueda sistematizada de daño orgánico aumenta el perfil de riesgo en hipertensos sin diabetes ni enfermedad vascular
Federico Soria Arcos, Francisco Cambronero Sánchez, Luciano Consuegra-Sánchez, José Abellán Huerta, Juan A. Castillo Moreno, Leticia Jaulent Huertas, Derek F. Dau Villarreal y Manuel Villegas García del Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia) y Hospital Universitario J.M. Morales Meseguer, Murcia.
6000-103. Alteraciones dinámicas de la presión arterial en obesos aparentemente sanos
Raúl Gascueña Rubia, Carolina Novo Cueva, Nuria Acosta García y María Molina Villar del Hospital Grave Ochoa, Leganés (Madrid).
6000-104. La hipertensión arterial causa dilatación significativa de la porción tubular de la aorta torácica. estudio con cardiorresonancia magnética
Alicia M. Maceira González, Juan Cosín Sales, Jorge Ruvira Durante, José Luis Diago Torrent, José Aguilar Botella, Begoña Igual Muñoz, Jordi Estornell Erill y Mª Pilar López Lereu de la Unidad Imagen Cardíaca, ERESA, Valencia, Departamento de Cardiología, Hospital Arnau de Vilanova, Valencia y Hospital General, Castellón.
6000-105. Hemorragia subonjuntival espontánea: ¿un marcador de riesgo cardiovascular?
Julio Casares Medrano, Fernando Sellers López, Alejandro Cortés Beringola, Verónica Martínez López, Ana Santana García, Isabel Soler Sanchís, Rosa María Jiménez Escribano y Luis Rodríguez Padial del Hospital Virgen de la Salud, Toledo.
6000-106. La presión diferencial como factor predictor de lesión coronaria o arterial periférica extensa
Carolina Ortiz Cortes, Pablo Sánchez Calderón, Francisco Javier Garcipérez de Vargas, Javier Mendoza Vázquez, José Javier Gómez Barrado, Gonzalo Marcos Gómez, M. Victoria Mogollón Jiménez y Jorge Vega Fernández del Servicio de Cardiología del Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres.
6000-107. Análisis agrupado sobre el riesgo de enfermedad cardiovascular y de lesión de órgano diana en hipertensos españoles con diabetes concomitante
Jorge Salazar Meléndez, Cecília Roldán, Beatriu Font y Genís Muñoz de Novartis Farmacéutica, S.A., Barcelona.
6000-108. Combinación de telmisartán y amlodipino. Cronoterapia en hipertensos ancianos
Carlos Calvo Gómez, José Enrique López Paz, Álvaro Hermida Ameijeiras, Marta Pena Seijo, Gaila Calvo González, Antonio Pose Reino y José Ramón González-Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (A Coruña).
6000-109. Valor pronóstico de la monitorización ambulatoria de la presión arterial
Sergio Cinza Sanjurjo, Carlos Calvo Gómez, José Enrique López Paz, Álvaro Hermida Ameijeiras, Gaila Calvo González, Antonio Pose Reino, Marino Vega Fernández y José Ramón González Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (A Coruña).
6000-110. Variación circadiana de la presión arterial y lesión renal subclínica
Sergio Cinza Sanjurjo, Carlos Calvo Gómez, Álvaro Hermida Ameijeiras, José Enrique López Paz, Gaila Calvo González, Antonio Pose Reino, Marino Vega Fernández y José Ramón González Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (A Coruña).
6000-111. Experiencia inicial de denervación simpática renal mediante radiofrecuencia en un hospital terciario
María Eugenia Vázquez Álvarez, Enrique Gutiérrez Ibañes, Ricardo Sanz Ruiz, Fernando Sarnago Cebada, Gerald Carlos Levano Pachas, Luis Cressa, Jaime Elízaga Corrales y Francisco Fernández-Avilés Díaz del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?