ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2012 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 18 - 20 de Octubre de 2012

4017. Cirugía cardiovascular

Fecha : 19-10-2012 00:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala E (Planta 1)

4017-3. Impacto de grados crecientes de insuficiencia renal en los resultados de la cirugía coronaria: la ventaja de la cirugía sin bomba

Rafael García Fuster, Federico Paredes, Elio Martín, Sergio Cánovas, Óscar Gil, Fernando Hornero y Juan Martínez León del Consorcio Hospital General Universitario, Valencia.

Objetivos: Grados crecientes de insuficiencia renal se asocian a mayor morbimortalidad tras la cirugía coronaria. Este riesgo progresivo no ha sido bien estudiado en la cirugía sin CEC. Analizamos su impacto en la cirugía con y sin CEC.

Métodos: 1769 pacientes intervenidos de derivación coronaria primaria entre junio-1995 y junio-2011 disponían de datos completos sobre índice de filtrado glomerular (IFG) y estadiaje de insuficiencia renal crónica. 930 se encontraban en un estadio 2 de insuficiencia renal, 330 en un estadio 3, 27 en uno 4 y 465 tenían una función renal normal (estadio 1). 17 pacientes en estadio 5 o terminal fueron excluidos. La revascularización sin CEC se empleó selectivamente en 350 pacientes de alto riesgo, el resto fueron intervenidos con CEC. Las características preoperatorias y los resultados postquirúrgicos fueron comparados entre los diferentes grupos.

Resultados: Los pacientes en estadios 3-4 tenían una mayor edad (p < 0,0001), con mayor prevalencia de diabetes (36,8%, 35,0%, 39,7% y 74,1%, p < 0,01, en los grupos respectivos 1-4), arteriopatía periférica (6,0%, 9,0%, 15,8% y 29,6%, p < 0,0001) y una menor FE (correlación entre IFG-FE: Pearson: -0,12, p < 0,0001). Los grupos intervenidos con CEC tenían una mayor y creciente mortalidad hospitalaria (1,0%, 1,2%, 3,5% y 15,4%, p < 0,0001), pero no se encontraron diferencias en el grupo sin CEC (5,5%, 4,8%, 5,4% y 7,1%, p = 0,97). El IFG fue predictor de mortalidad en el grupo con CEC (OR: 0,96, IC95%: 0,94-0,98; p < 0,01). Los grupos 1-3 intervenidos con CEC presentaron también una mayor mortalidad tardía (20,6%, 33,1%, 36,8% y 45,5%, p < 0,0001; versus grupos sin CEC: 11,6%, 21,7%, 25,7% y 53,8%, p < 0,01). Una tendencia similar fue observada en la morbilidad acontecida en pacientes con y sin CEC: bajo gasto cardiaco (p < 0,01), neumonía (p < 0,01) y ACV (p < 0,05).

Conclusiones: Los pacientes con un IFG reducido (estadios 3-4) sometidos a derivación coronaria con CEC presentaron un mayor riesgo de morbimortalidad, no sólo temprana sino tardía. Por el contrario, no se encontraron diferencias significativas en mortalidad hospitalaria entre los diferentes grupos de IFG en los pacientes intervenidos sin CEC.


Comunicaciones disponibles de "Cirugía cardiovascular"

4017-1. Presentación
Alfonso Cañas Cañas, Toledo y Enrique Fulquet Carreras, Vallladoliid.
4017-2. Factores relacionados con el desarrollo de fracaso renal que requiere diálisis en pacientes intervenidos de cirugía cardiaca
Emilio Curiel Balsera, Joaquín Alberto Cano Nieto, Victoria Olea Jiménez, Rocío Aragonés Manzanares, Antonio Reina-Toral y José Benítez Parejo del Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga, Hospital Xánit Internacional, Benalmádena (Málaga), Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada y Secretaría ARIAM, Coresoft Software.
4017-3. Impacto de grados crecientes de insuficiencia renal en los resultados de la cirugía coronaria: la ventaja de la cirugía sin bomba
Rafael García Fuster, Federico Paredes, Elio Martín, Sergio Cánovas, Óscar Gil, Fernando Hornero y Juan Martínez León del Consorcio Hospital General Universitario, Valencia.
4017-4. Valor del gait speed como predictor de morbimortalidad en la cirugía cardiaca
Irene Lucena Padrós, María Rocío Gómez Domínguez, Pablo Bastos Amador, Francisca Francisco Aparicio, Inés Sayago Silva, María José Valle Caballero, Marinela Chaparro Muñoz y Alejandro Recio-Mayoral del Área del Corazón Sevilla del Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.
4017-5. Anemia postoperatoria en la cirugía cardiaca: su recuperación según la eritropoietina endógena y el tratamiento administrado
Mercè Cladellas, Miguel Cainzos, Andres Fernández, Josep Comín-Colet, Alba Bosch, Oona Meroño-Dueñas, Mireia Ble y Jordi Bruguera-Cortada del Hospital del Mar, Barcelona y Hospital Sant Pau, Barcelona.
4017-6. Insuficiencia valvular mitral: etiología, supervivencia y resultados funcionales de la cirugía reparadora
Rafael García Fuster, Federico Paredes, Elio Martín, Sergio Cánovas, Óscar Gil, Fernando Hornero, José Leandro Pérez Boscá y Juan Martínez León del Consorcio Hospital General Universitario, Valencia.
4017-7. Efectividad a medio plazo de la ablación quirúrgica de la fibrilación auricular
Natalia Lorenzo Muñoz, Irene Méndez Fernández, Gianfranco Martinis Mercado, Mikel Taibo Urquia, Sara Badia, Guillermo Reyes Copa y Río Aguilar Torres del Hospital Universitario de la Princesa, Madrid.
4017-8. El pronóstico del implante percutáneo de válvula aórtica por acceso transapical no es peor que el transfemoral si el riesgo basal es similar
Pablo Salinas, Ulises Ramírez-Valdiris, Raúl Moreno, Elkin González, Omar Razzo, Ignacio Plaza, José Luis López Sendón y José María Mesa del Hospital Universitario La Paz, Madrid y Hospital Infanta Sofía, San Sebastián de los Reyes (Madrid).

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?