Objetivos: Etiología y otros factores pueden variar los resultados de la reparación mitral. Analizamos supervivencia y durabilidad en un grupo de pacientes de diversa etiología.
Métodos: 406 pacientes fueron intervenidos de reparación mitral (1997-2011) con edades entre 19-84 años. 156 mujeres (38.4%). 57.1% en grado NYHA III-IV. 5 grupos: degenerativa (grupo-D), 203; isquémica (grupo-I), 90; funcional no isquémica (grupo-F), 19; reumática (grupo-R), 61 y endocarditis (grupo-E), 33. Se utilizó anuloplastia sobrecorrectora en grupos-I (más derivación coronaria) y F. Grupo-D: resección cuadrangular (133), neocuerdas (64), transposición cuerdas (10), Alfieri (13), anuloplastia aislada. Diversas técnicas con resección y reconstrucción fueron empleadas en R y E.
Resultados: 18 exitus en 30 primeros días post-cirugía (4,4%), mortalidad por grupos: 3,4%, 4,4%, 0%, 6,6% y 10%, respectivamente. Supervivencia actuarial: 86 ± 1% y 70 ± 4% a 5 y 10 años. La mortalidad tardía fue mayor en funcionales e isquémicas (31,6% y 20%) siendo en D, R y E: 12,3%, 11,5% y 13,3%. Mayor durabilidad en valvulopatía degenerativa (vs no degenerativa) libres de insuficiencia grado III-IV/IV: 86 ± 2 vs 84 ± 2% (p = 0,46) los 5 primeros años y 82 ± 3 vs 54 ± 1% (p = 0,02) posteriormente. El grupo-R se asoció a recidiva grado-III (OR: 1,98, IC95%: 1,01-3,89; p = 0,05) y grado-IV (OR: 3,31, IC95%: 1,17-9,32; p = 0,02). 14 pacientes precisaron sustitución protésica: 3, 1, 1, 6 y 3 en los grupos respectivos.
Conclusiones: Los resultados globales de la cirugía reparadora fueron satisfactorios. Supervivencia, tasa de recidiva y reoperación fueron excelentes en valvulopatía degenerativa. La reumática se asoció a menor durabilidad y la isquémica y funcional mostraron menor supervivencia.