ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2012 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 18 - 20 de Octubre de 2012

4020. Factores de riesgo y diagnóstico en cardiopatía isquémica

Fecha : 19-10-2012 00:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala C3 (Planta 1)

4020-2. La exposición a corto plazo a dióxido de azufre atmosférico se relaciona con las lesiones obstructivas significativas en el síndrome coronario agudo

Alberto Domínguez Rodríguez, Rubén Juárez Prera, Sergio Rodríguez, Javier Abreu Afonso, Eduardo Arroyo Ucar, Yenny González, Pablo Avanzas y Pedro Abreu González de Clínica Moncloa, Madrid, Hospital Universitario de Canarias, Santa Cruz de Tenerife, Centro de Investigación Atmosférica de Izaña, Santa Cruz de Tenerife y Universidad de Valencia, Valencia.

Introducción y objetivos: Los contaminantes del aire atmosférico están constituidos por una mezcla heterogénea de gases entre las cuales tenemos el dióxido de azufre. Se ha demostrado en estudios de experimentación animal que este gas produce varios efectos perjudiciales en las arterias coronarias: disfunción endotelial, vasoconstricción, estimulación de factores protrombóticos y mayor estrés oxidativo. El objetivo del presente estudio fue comparar los efectos causados por la exposición a contaminantes en fase gas en aire ambiente en pacientes que ingresan por un síndrome coronario agudo (SCA) en relación con la presencia o no de lesiones obstructivas significativas (LOS) en arterias coronarias epicárdicas.

Métodos: Analizamos de forma prospectiva a un total de 2.110 pacientes con el diagnóstico de SCA. Se determinaron las concentraciones medias de contaminantes en fase gas desde el día anterior hasta 7 días previos al ingreso. Se dividió la población de estudio en aquellos con presencia o no de LOS y se analizó su relación con los diferentes parámetros de los contaminantes en fase gas.

Resultados: De los 2.110 pacientes con SCA, 1892 presentaban LOS y 218 sin LOS. Se observaron diferencias significativas en ambos grupos de población, con tendencia a presentar mayor edad, superior proporción de varones y diabéticos en pacientes con SCA y LOS. Cuando se compararon la exposición a las concentraciones de los conta­minantes en fase gas, se observó que en los pacientes con LOS, el dióxido de azufre tenía una tendencia a tener valores más altos (10,93 ± 9,31 frente a 8,33 ± 6,77 µg/m3, p = 0,004). El análisis multivariable muestra que la presencia de diabetes mellitus, el sexo y la exposición al dióxido de azufre se asociaron de forma independiente con la presencia de LOS en pacientes con SCA (tabla).

Conclusiones: En nuestra población de estudio de pacientes con SCA, la exposición al dióxido de azufre, como constituyente de los contaminantes del aire atmosférico, se asocia con la presencia de LOS.


Comunicaciones disponibles de "Factores de riesgo y diagnóstico en cardiopatía isquémica"

4020-1. Presentación
Javier Botas Rodríguez, Madrid y Ana García Álvarez, Madrid.
4020-2. La exposición a corto plazo a dióxido de azufre atmosférico se relaciona con las lesiones obstructivas significativas en el síndrome coronario agudo
Alberto Domínguez Rodríguez, Rubén Juárez Prera, Sergio Rodríguez, Javier Abreu Afonso, Eduardo Arroyo Ucar, Yenny González, Pablo Avanzas y Pedro Abreu González de Clínica Moncloa, Madrid, Hospital Universitario de Canarias, Santa Cruz de Tenerife, Centro de Investigación Atmosférica de Izaña, Santa Cruz de Tenerife y Universidad de Valencia, Valencia.
4020-3. El tiempo de isquemia afecta la composición del trombo coronario
Ilaria Ramaiola, Teresa Padró, Esther Peña, Oriol Juan-Babot, Victoria Martín-Yuste, Manel Sabaté y Lina Badimón del Centro de Investigación Cardiovascular (ICCC-CSIC), IIB SantPau, UAB y CIBERobn, ISCIII, Barcelona y Servicio de Cardiología, Universidad de Barcelona, Hospital Clínic, Barcelona.
4020-4. Significado del descenso del segmento ST en pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST reperfundido. Estudio mediante resonancia magnética
Ernesto Valero Picher, Clara Bonanad Lozano, Juan Sanchís Forés, Julio Núñez Villota, José Vicente Monmeneu Menades, María Pilar López Lereu, Francisco Javier Chorro Gascó y Vicente Bodí Peris del Hospital Clínico Universitario, Valencia y Unidad de Imagen Cardiaca, ERESA, Valencia.
4020-5. Lipoproteínas de alta densidad y necrosis miocárdica estimada por resonancia cardiaca en infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST
Óscar Fabregat Andrés, Mónica Ferrando Beltrán, Pilar García González, Bruno Bochard Villanueva, Andrés Cubillos Arango, Jordi Estornell Erill, Lorenzo Fácila Rubio y Salvador Morell Cabedo del Servicio de Cardiología, Consorcio Hospital General Universitario de Valencia, Valencia y Unidad Imagen Cardiaca, ERESA, Valencia.
4020-6. Receptor b3-adrenérgico: nueva diana terapéutica para reducir el tamaño del infarto. Estudio traslacional con resonancia magnética
José Manuel García-Ruiz, David Sanz-Rosa, Jaime García-Prieto, Ana García-Álvarez, Leticia Fernández-Friera, Mario Nuño, Valentín Fuster y Borja Ibáñez del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Madrid.
4020-7. Strain radial y circunferencial como marcadores de fibrosis en un modelo experimental de infarto agudo de miocardio
Juan Acosta Martínez, José Eduardo López-Haldón, Encarnación Gutiérrez Carretero, Ignacio Díaz Carrasco, Tarik Smani Hajam, Carlos Andrés Pardo Pardo y Antonio Ordoñez Fernández del Área del Corazón del Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla e Instituto de Investigación Biomédica de Sevilla, Sevilla.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?