ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2012 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 18 - 20 de Octubre de 2012

4044. Prótesis aórticas transcatéter. Análisis arteria coronaria en ICP

Fecha : 20-10-2012 00:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala B1 (Planta 1)

4044-7. Diferencias entre diámetros reales y teóricos obtenidos con Stents de cromo-cobalto: retroceso de la arteria y del Stent

Armando Pérez de Prado, Claudia Pérez-Martínez, Alejandro Diego Nieto, Carlos Cuellas Ramón, Beatriz Martínez-Fernández, José Ajenjo Silverio, Marta Regueiro Purriños y Felipe Fernández-Vázquez de la Fundación Investigación Sanitaria en León, HemoLeón, León.

Introducción y objetivos: Es frecuente observar que un stent coronario no alcanza el diámetro previsto en la tabla de distensibilidad del fabricante, calculado "in vitro" sin considerar la resistencia vascular opuesta a su expansión. La universalización de los stents de cromo-cobalto (SCC) hace más relevante el tema pues se cuestiona el retroceso (recoil) inherente a la aleación metálica. Nuestro objetivo es analizar el retroceso de distintos SCC tras el implante en modelo porcino de coronarias sanas.

Métodos: Se implantan 25 SCC de 4 marcas diferentes en distintos segmentos de las 3 coronarias de cerdos domésticos sanos (2 meses, 25 ± 3 kg). Se seleccionan stents de tamaño adecuado para obtener ratios stent:arteria = 1.2, alcanzando en todos la presión máxima de rotura. Con el software QCA Medis se analizan en series angiográficas (1024 × 1024 px) tras máxima vasodilatación los diámetros arteriales pre-implante y post-implante (final), así como del balón hinchado. Definimos retroceso teórico (RT) como la diferencia entre diámetro teórico (tabla del fabricante) y diámetro final y retroceso real (RR) como la diferencia entre diámetro del balón hinchado y diámetro final. Tras el procedimiento, se comprueban las medidas finales por histomorfometría.

Resultados: Los SCC se implantan con éxito en todos los casos, sin complicaciones a pesar de alcanzar ratio stent:arteria 1,29 ± 0,19. Se usan stents desde 2,5 a 4 mm de diámetro, siendo los más usados los de 3,5 (n = 6) y 4 mm (n = 7). Los diámetros arteriales son: inicial, 2,69 ± 0,55; máximo teórico, 3,88 ± 0,62; balón hinchado, 3,5 ± 0,61; y final, 3,43 ± 0,67 mm. Las medidas angiográficas finales y las obtenidas por histomorfometría muestran buena correlación (r = 0,82, p < 0,001). Los valores de retroceso son RT 11,8 ± 7% y RR 4,1 ± 3,2%. No hubo diferencias en el retroceso entre los distintos tipos y tamaños de stent y arteria, aunque los segmentos distales mostraban mayor grado de RT (15,5 ± 8 vs 9,4 ± 5%, p = 0,03).

Conclusiones: Los stents de cromo-cobalto analizados en este modelo porcino de coronarias sanas muestran un grado de retroceso real similar al descrito por el fabricante, alrededor del 5%. Sin embargo, la discrepancia entre el valor teórico de tamaño máximo, consignado en las tablas de distensibilidad, y el obtenido es mayor del doble. Aun las arterias sanas, elásticas, condicionan una restricción inmediata a la total expansión del stent cercana a los 0,5 mm de media.


Comunicaciones disponibles de "Prótesis aórticas transcatéter. Análisis arteria coronaria en ICP"

4044-1. Presentación
Fernando Alfonso Manterola, Madrid y Antonio Serra Peñaranda, Barcelona.
4044-2. Perfil clínico de los pacientes con estenosis aórtica grave tratada mediante implante percutáneo de prótesis aórtica con presencia simultánea de insuficiencia mitral moderada a grave
Ignacio Jesús Amat Santos, Javier López Díaz, Hipólito Gutiérrez García, Federico Gimeno, Carolina Hernández Luis, Ana María Serrador Frutos, Itziar Gómez y José Alberto San Román Calvar del Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), Hospital Clínico Universitario, Valladolid.
4044-3. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica en pacientes sometidos a implantación percutánea de válvula aórtica: impacto clínico, marcadores pronósticos y cambios en la capacidad funcional
Luis Nombela Franco, Michael Mok, Marina Ureña, Eric Dumont, Robert DeLarochellière, Daniel Doyle, Philippe Pibarot y Josep Rodés-Cabau del Quebec Heart and Lung Institute, Laval University, Quebec.
4044-4. Causas de mortalidad inicial y tardía tras implantación de prótesis aórtica percutánea
Rosa Ana Hernández Antolín, María José Pérez, Patricia Martín Hernández, Carlos Almería, Ana Cuadrado, Jorge Sandoval, Carlos Rodas Cáceres y Eulogio García Fernández del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
4044-5. ¿Es útil el modelo diabetes, longitud y diámetro en la predicción del riesgo de reestenosis?
Gonzalo Barge Caballero, Xacobe Flores Ríos, Jorge Rodríguez Garrido, Guillermo Aldama López, Pablo Piñón Estebán, Ramón Calviño Santos, Nicolás Vázquez González y Alfonso Castro Beiras del Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, A Coruña.
4044-6. Dosis en piel registradas en pacientes sometidos a procedimientos de cardiología intervencionista en la actualidad
Sara Sánchez Giralt, Ana Martínez Naharro, María Yuste Domínguez, Juan Manuel Nogales Asensio, José Manuel Ordiales Solís, Francisca López Rodríguez, Juan Calle Matamoros y José Ramón López Mínguez del Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz, Badajoz y Hospital de Mérida, Mérida (Badajoz).
4044-7. Diferencias entre diámetros reales y teóricos obtenidos con Stents de cromo-cobalto: retroceso de la arteria y del Stent
Armando Pérez de Prado, Claudia Pérez-Martínez, Alejandro Diego Nieto, Carlos Cuellas Ramón, Beatriz Martínez-Fernández, José Ajenjo Silverio, Marta Regueiro Purriños y Felipe Fernández-Vázquez de la Fundación Investigación Sanitaria en León, HemoLeón, León.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?