ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2012 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 18 - 20 de Octubre de 2012

4004. Aspectos terapéuticos en insuficiencia cardiaca

Fecha : 18-10-2012 00:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala C3 (Planta 1)

4004-7. Estudio PROMIC. Programa colaborativo multidisciplinar de gestión de cuidados en pacientes de alto riesgo con insuficiencia cardiaca. Resultados iniciales

Fernando Aros Borau, Elena López de Aretxaga Urquiola, Idoia Beistegui Alejandre, Paola C. Oliva, Jesús Torcal Laguna, Juana Oyanguren Artola, Begoña Gallego e Iñaki Lekuona Goya del Hospital Universitario, Álava, Comarca Interior, Amorebieta-Etxano, Vizcaya y Hospital Galdakao-Usansolo, Vizcaya.

Introducción y objetivos: La insuficiencia cardiaca congestiva (ICC) es uno de los mayores problemas de salud pública. Las guías de práctica clínica recomiendan la implantación de programas para mejorar la asistencia y disminuir costes. Pretendemos comprobar la eficacia de un PROgrama colaborativo Multidisciplinario de gestión de cuidados en pacientes de alto riesgo con Insuficiencia Cardiaca (PROMIC) en el que participan cardiólogos, médicos de familia, farmacéuticos, trabajadores sociales y enfermeras clínicas.

Métodos: PROMIC es un estudio prospectivo con seguimiento a un año de pacientes con ICC ingresados en los hospitales de Galdakao, Santa Marina y Universitario de Álava y adscritos a Centros de Salud (CS) de Comarca Interior de Vizcaya y Comarca Araba. La aleatorización se realiza por CS. Los criterios de exclusión son: incapacidad de autocuidado, supervivencia inferior a 3 meses, institucionalización, deterioro cognitivo grave e imposibilidad de contacto telefónico. Las complicaciones clínicas recogidas durante el seguimiento fueron: fallecimiento y reingreso por ICC. Se ha calculado la tasa de incidencia (TI) de complicaciones en ambos grupos estimando la razón de tasas y su IC95% (RI). Se calculó el tiempo de supervivencia (Kaplan-Meier; long-Rank test). El riesgo asociado a las variables estudiadas se estima mediante el Hazard Ratio (HR) y su IC95% (modelo de regresión Cox).

Resultados: Hasta el 30 de abril de 2012 habían sido reclutados 159 pacientes (edad: 79 ± 11 y 56,7% mujeres): 94 del grupo intervención (GINT) y 65 al grupo control (GCONT). 63 (39,2%) presentaron ICC con función sistólica disminuida. No hubo diferencias entre GCONT y GINT en edad (79 ± 10 vs 78,5 ± 11), índice de Charlson (6,6 + 2,3 vs 6 ± 2,4), conocimiento sobre su enfermedad (Self Behaviour Scale) (33,4 ± 7,2 vs 33,2 ± 7,4) y pico de NT-proBNP/BNP (6.597 ± 15.201 vs 3.088 ± 5.597). Durante el seguimiento fallecieron 18,4% de los pacientes del GCONT vs 10,6% en GINT (p: ns). La TI de complicaciones fue de 20/12.081 pacientes-día en GINT vs 27/ 6171 pacientes-día en GCONT (RI: 0,49, IC95%: 0,27-0,87; p < 0,01). El tiempo de supervivencia libre de eventos fue mayor en el GINT que en el GCONT (Log-rank test p < 0,02). El riesgo asociado al programa fue de 0,54. IC95%: 0,31-0,93 (p < 0,028).

Conclusiones: La intervención multidisciplinar consigue reducir las complicaciones clínicas en la ICC.


Comunicaciones disponibles de "Aspectos terapéuticos en insuficiencia cardiaca"

4004-1. Presentación
Carlos Escobar Cervantes, Madrid y Francisco Ridocci Soriano, Valencia
4004-2. Prevención con enalapril y carvedilol de la disfunción ventricular sistólica inducida por la quimioterapia en pacientes con hemopatías malignas. Un ensayo clínico controlado y aleatorizado
Xavier Bosch, Montserrat Rovira, Marta Sitges, Ariadna Domènech, José T. Ortiz-Pérez, Rosario J. Perea, Teresa Mª de Caralt y Jordi Esteve del Servicio de Cardiología, Instituto del Tórax, Hospital Clínic, Barcelona, Servicio de Hematología, Instituto de Hemato-Oncología y Departamento de Radiología del Hospital Clínic, Barcelona.
4004-3. Déficit de hierro absoluto y funcional en la insuficiencia cardiaca: ¿tienen el mismo efecto perjudicial?
Marta de Antonio Ferrer, Josep Lupón Rosés, Josep Comín Colet, Amparo Galán Ortega, Agustín Urrutia de Diego, Beatriz González Fernández, Elisabet Zamora Serrallonga y Antoni Bayes-Genis del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona) y Hospital del Mar, Barcelona.
4004-4. Indicaciones de resincronización cardiaca según las guías de la sociedad europea de cardiología sobre el tratamiento con dispositivos de pacientes con insuficiencia cardiaca
Roberto Matía Francés, Antonio Hernández-Madrid, Mónica Recio, Antonia Delgado, Concepción Moro y José Zamorano del Hospital Ramón y Cajal, Madrid.
4004-5. Efecto directo de la incretina GLP-1 sobre el corazón diabético
Belén Picatoste, Sara Ares-Carrasco, Elisa Ramírez Bustillo, Alicia Caro-Vadillo, José Tuñón Fernández y Óscar Lorenzo González del Instituto de Investigaciones Fundación Jiménez Díaz, Madrid y Universidad Complutense, Madrid.
4004-6. Evaluación de la eficacia clínica de un programa de telemonitorización y teleintervención por videoconferencia para pacientes con insuficiencia cardiaca: estudio clínico aleatorizado
Josep Comín Colet, Cristina Enjuanes Grau, José María Verdú Rotellar, Ainhoa Torrens Oses, Ana Linás Alonso, Pilar Ruiz Rodríguez, Gina González Robledo y Jordi Bruguera Cortada del Servicio de Cardiología del Hospital del Mar, Barcelona e IDIAP Jordi Gol, Barcelona.
4004-7. Estudio PROMIC. Programa colaborativo multidisciplinar de gestión de cuidados en pacientes de alto riesgo con insuficiencia cardiaca. Resultados iniciales
Fernando Aros Borau, Elena López de Aretxaga Urquiola, Idoia Beistegui Alejandre, Paola C. Oliva, Jesús Torcal Laguna, Juana Oyanguren Artola, Begoña Gallego e Iñaki Lekuona Goya del Hospital Universitario, Álava, Comarca Interior, Amorebieta-Etxano, Vizcaya y Hospital Galdakao-Usansolo, Vizcaya.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?